×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. Miles de ERTEs contra la clase trabajadora pagados con dinero público

Tras la aprobación por gobierno de los Expediente de Regulación Temporal de Empleo express (ERTE), su aplicación contra la clase trabajadora se han disparado.

Carlos Muro

Carlos Muro @muro_87

Miércoles 25 de marzo de 2020

El gobierno de coalición dio rienda suelta a las empresas para que apliquen miles de ERTE´s y que sean los y las trabajadoras, y no ellas, quienes tengan que costear esta enorme crisis sanitaria, social y económica. Es más, según las cifras de CEPYME (Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa) calcula en más de dos millones los afectados por los ERTE´s. Tan solo en una semana ya superan los de los últimos seis años. Entre 2014 y 2019 hubo 27.171 empresas que aplicaron 36.141 ajustes temporales a 409.548 trabajadores, casi los mismos que solo en Cataluña y Andalucía en una semana.

Los ERTE´s. fueron parte de las reformas neoliberales que mantuvieron los gobiernos del PP y del PSOE y que ahora Podemos e IU/PCE aceptan. Lo cierto es que ha sido uno de los mecanismos “tradicionales” (junto al ERE) para hacer recaer los costes sobre los sueldos de los y las asalariadas.

Así pues, el Ministerio de Trabajo y las Consejerías de las autonomías han recibido una auténtica avalancha de presentaciones de ERTE`s desde el anuncio del gobierno. Se están tramitando cerca de 150.000 ERTE en las comunidades autónomas. Solo en Catalunya se han presentado más de 26.300 expedientes, 11.186 en la Comunidad Valenciana, 8.000 en Galicia, 3.328 en Castilla y León, o 4.430 en Andalucía.

Las empresas con una implantación en todo el territorio, según las cifras, son más de 2.000 los expedientes presentados. Las plantillas perjudicadas por estos en grandes grupos empresariales son enormes: como Zena Alsea que ya perjudica a 22.000, SEAT a 14.800, Burger King a 14.000, Iberia a 13.700, Renault a 11.650, Decathlon a 8.886, PSA Vigo a 7.400 y a 7.000 trabajadores y trabajadoras, Ford Almussafes, Michelin y Primark cada una. El Corte Inglés presenta un ERTE para 22.000 de sus trabajadores e Ikea ha presentado un expediente un ERTE que afecta al 83 % de su plantilla en España, que está compuesta por casi 8.000 trabajadores.

Malas perspectivas

El gobierno del PSOE, Podemos e IU está mintiendo a la población cuando dice que “es una crisis temporal”, cuando es la misma patronal la que ya está diciendo que va a tener drásticas consecuencias. El informe presentado por la CEPYME advierte que “tras la recuperación posterior de la actividad, la pérdida final de empleo al término del ejercicio será de unos 300.000 puestos de trabajo.”

Según el Centro de previsión económica de la Comunidad Autónoma de Madrid (Ceprede) para la patronal de la pequeña y mediana la cantidad de puestos destruidos podría ser de 140.000 en empresas de hasta 49 trabajadores, 48.000 en medianas compañías de hasta 250 empleados, unos 50.000 en grandes empresas y otros 70.000 autónomos menos. Siendo las ramas más afectadas por la destrucción de empleo los bares y restaurantes y los hoteles con una pérdida del 7,3% de sus plantillas, las agencias de viajes, con un 6,4%, del 5,5% las industrias del cuero y el calzado, la confección de prendas de vestir y la industria textil en general.

Hay alternativa

El argumento del gobierno de que “vamos a salir todos juntos” es otra mentira. Lógicamente fueron miles de trabajadores y trabajadoras que protestaron o paralizaron la producción los primeros días del confinamiento ante decisión de distintas empresas de mantener la actividad, anteponiendo sus beneficios a la salud general. Ahora bien ¿qué alternativa les ofreció la burocracia sindical de CCOO y UGT y las patronales frente al peligro sanitario en las empresas? De nuevo el “mal menor”, elegir entre un ERE o ERTE.

Miles de trabajadores frente a la falta de alternativa han aceptado el ERTE como mal menor. Los empresarios dejaran de pagar sueldos, mientras los trabajadores pasan a cobrar su prestación por desempleo (el 70%) pagada por el Estado. Además los que no lleguen a la cotización mínima recibirán una prestación. Es decir, que gracias a los impuestos que los y las trabajadores pagan esto va a ser posible y los empresarios se van a librar de pagar un céntimo. Lo que significa que el Estado está favoreciendo a las empresas para que se ahorran los costes salariales sin que ellas tengan que asumirlo.

La crisis sanitaria, social y económica del Coronavirus no puede recaer en los sectores populares y el pueblo trabajador. Ante esta situación se debe prohibir los despidos (fijos y temporales), no se puede permitir ni ERTE´s ni ERS´s. Se debe exigir licencias con el pago del 100% del salario tomando como referencia la media cobrada en los meses anteriores para los contratos que incluyen horas complementarias como ocurre de manera generalizada en la hostelería. Y que el pago de los salarios sea financiado y sostenido con un impuesto progresivo a las grandes fortunas y la banca.


Carlos Muro

Nació en la Zaragoza en 1987. Es estudiante de Historia en la UNIZAR. Escribe en Izquierda Diario y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X