×
×
Red Internacional
lid bot

Estado Español. Miles de estudiantes españoles se movilizan en la segunda huelga estudiantil en un mes

Este jueves se realizó una nueva huelga estudiantil en algunas regiones del Estado Español. La huelga fue convocada por el Sindicato de Estudiantes (SEI) y apoyada por el sector de Enseñanza de Comisiones Obreras en Madrid. En Aragón, la jornada fue secundada por varias asambleas universitarias y colectivos estudiantiles. Miles de estudiantes de enseñanzas medias, formación profesional y universidad se movilizaron en las calles.

Viernes 21 de noviembre de 2014

En Madrid, la manifestación principal, que comenzó a las 18 horas y recorrió desde la Plaza de Neptuno hasta el Ministerio de Educación, ha congregado a miles de estudiantes, trabajadoras y trabajadores de la enseñanza.

La mayor parte de la actividad de la jornada de lucha se ha concentrado en las universidades Complutense y Somosaguas, con una asistencia muy reducida a las aulas y piquetes informativos que recorrían las facultades, además de barricadas de contenedores quemados en varios puntos de ambas universidades.

A las 13 horas, se realizaron marchas en las universidades para exigir la absolución de los detenidos durante un enfrentamiento entre grupos fascistas y antifascistas en la Facultad de Derecho ocurrido recientemente.

La huelga en Aragón

En diversas localidades de Aragón también se realizaron movilizaciones, destacándose la situación en Zaragoza, donde la huelga ha tenido un seguimiento desigual, pero muy elevado en algunos casos, rozando el 90% en algunas facultades, como Educación o Filosofía y Letras.

La huelga fue convocada por las asambleas universitarias de las facultades de Ciencias, Educación y Filosofía y Letras, así como por el Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI) y varios colectivos estudiantiles como CEPA, EPP, Seira, CJC, EDU, ADEA y FES.

La jornada de huelga comenzó el día anterior con el encierro de estudiantes en algunos institutos y prosiguió la mañana siguiente con el desmantelamiento de los piquetes en la universidad por parte de las fuerzas de seguridad privada, contratadas por la universidad.

Colectivos estudiantiles denunciaron a su vez que la policía secreta entró al campus y a las facultades, habiendo recibido órdenes del rectorado, identificando a los estudiantes que allí se encontraban y multando a varios.

La manifestación principal el día jueves reunió a más de 2000 estudiantes, que marcharon desde la puerta de la Ciudad Universitaria hasta la Delegación de Gobierno, donde se unieron los educadores sociales en lucha, recibiendo y dando apoyo a la lucha estudiantil y en solidaridad con las luchas en México desencadenadas por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Por la tarde también se realizó una manifestación con más de 300 estudiantes junto a padres y trabajadores de la educación, que marchó desde el Paraninfo hasta la Consejería de Educación.

La segunda huelga en menos de un mes

Esta es la segunda huelga estudiantil desde el inicio del curso, las cuales se vienen sucediendo junto con jornadas de lucha a un ritmo regular -con mayor o menor movilización- desde el inicio del curso 2011-12, destacándose las huelgas de todo el sector educativo y generales, escasas gracias al rol de contención jugado por la burocracia sindical.

Entre las más importante estuvo la lucha de la comunidad educativa de Baleares, que tuvo lugar en septiembre de 2013 protagonizada por docentes y estudiantes, y que frenó las reformas del gobierno con movilizaciones de miles en las calles.

Los ataques a los salarios y derechos laborales y democráticos en la educación pública, así como a los estudiantes, al igual que los sufridos en sanidad u otros derechos sociales, han sido moneda corriente en el Estado español desde el inicio de la crisis económica en el año 2008.

Los recortes en educación se basan principalmente en dos reformas educativas, el Plan Bolonia que afecta especialmente a la universidad, y la LOMCE, que afecta sobre todo a la educación secundaria.

Estas reformas lanzadas por el anterior gobierno del PSOE y profundizadas por el actual gobierno del PP, representan un paquete de medidas que degradan, elitizan y privatizan la educación pública para privilegiar a la privada y la concertada. Una política que perjudica centralmente a los estudiantes hijos de clase trabajadora, mientras favorece a quienes tienen recursos para pagarse la educación privada, además de favorecer la ya profunda influencia de la Iglesia, propietaria de gran parte de los colegios concertados (privados con financiamiento estatal), haciendo de la educación su gran negocio, financiado con dinero público.

Movilizaciones estudiantiles en Francia

Que trascurrían las movilizaciones en el Estado español, del otro lado de los Pirineos, el 20N también fue una jornada de huelga y lucha estudiantil en Francia, donde fue convocado un paro masivo en la universidad de Le Mirail (Toulouse), exigiendo justicia por la muerte del joven ecologista Rémi Fraisse y la anulación de los cargos imputados a los 21 detenidos el pasado 8 de noviembre en una manifestación ilegalizada y reprimida por la policía


Jorge Remacha

Nació en Zaragoza en 1996. Historiador y docente de Educación Secundaria. Milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.