La segunda jornada de huelga estudiantil ha dejado importantes manifestaciones contra la LOMCE y el 3+2. Repasamos las manifestaciones de Madrid, Barcelona, Zaragoza y Vigo.
Viernes 15 de abril de 2016
Foto: ID
Ayer jueves se celebró la segunda jornada de huelga estudiantil contra la Ley LOMCE y la reforma educativa del sistema universitario 3+2. Una jornada de manifestaciones, en las que miles de estudiantes de universidades y especialmente institutos salieron a la calle para protestar contra la enésima ofensiva privatizadora hacia el sistema educativo.
La tónica general de la jornada fue la presencia mayoritaria de jóvenes de instituto.
Para muchos de ellos esta reforma supondrá un obstáculo más para poder seguir sus estudios. Albert, del IES del Prat del Llobregat, explicaba que “la LOMCE supone en bachillerato pasar un exámen final para poder tener el título, después de dos años de estudiar tienes que hacer una prueba para que nos digan si valemos o no”.
Joaquim, del IES Sagrada Familia de Barcelona, nos decía que “la LOMCE y el 3+2 son una continuación de la privatización de todo. Como estudiantes de instituto, ahora mismo no nos afecta pero si no hacemos algo ahora en un futuro tendremos que pagar toda la pasta que supone los dos años de máster. Al final la educación solo será para gente rica y la gente que no tiene dinero no podra acceder, no podrá tener un grado universitario”.
Seguramente, esto explica que la huelga haya sido tomada en muchos centros por los propios estudiantes y que las manifestaciones hayan sido más nutridas de lo esperado. En el IES del Prat de Llobregat Albert explicaba cómo se habían organizado: “Un compañero y yo pasamos clase por clase para informar de a qué hora quedábamos para ir todos a la manifestación y también para contar las causas de la manifestación. En nuestro instituto se fueron los de bachillerato representantes del sindicato, y ahora no tenemos representación ninguna”. Algo similar a lo ocurrido en el IES Sagrada Familia, según contaba Joaquim: “Nosotros estamos aquí porque lo hemos buscado, nos hemos enterado de la hora de la manifestación y todo, y lo hemos organizado nosotros en nuestro instituto. Hemos redactado un documento para el director, explicándole los motivos de la huelga, diciendo que tercero y cuarto íbamos a hacer huelga contra el 3+2.”
En Madrid, la marcha estaba encabezada por una gran pancarta con el lema “Derogación inmediata de la LOMCE y del 3+2” tras la que 2000 estudiantes y jóvenes, partiendo desde Atocha, cruzaron las calles del centro de la capital denunciando los ataques neo-liberales contra la educación.
Lucía Nistal, estudiante de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la agrupación estudiantil Armas de la Crítica, denunciaba con contundencia, en declaraciones para Izquierda Diario, los ataques que suponen LOMCE y 3+2: “esta reforma educativa en la que se enmarca la LOMCE y el 3+2 es una reforma que busca ahondar en la elitización de la enseñanza pública. La LOMCE es una ley discriminatoria y clasista que quita apoyos donde más se necesita, mientras incluye en el temario valores como el emprendimiento. Una ley que busca aumentar y perpetuar las desigualdades. Por otra parte, el 3+2 busca reafirmar el modelo de universidad neoliberal, con un aumento de tasas que ya hemos visto que ha expulsado a nuestros compañeros porque no han podido pagar, a la vez que expulsa a trabajadores y se precariza aún más la situación de los trabajadores que quedan”.
La manifestación de la capital ha estado en todo momento partida en dos, entre el bloque convocado por el Sindicato de Estudiantes y otro del Frente de Estudiantes. Y es que la convocatoria no estuvo exenta de polémicas por haber sido lanzada unilateralmente desde el SE sin contar con el resto de organizaciones estudiantiles y las asambleas universitarias.
En este sentido, Nistal, explicaba la posición de su organización como parte de las que han apoyado críticamente la convocatoria: “ entendemos que las dos jornadas de huelga y la manifestación han sido convocadas desde “arriba” por el SE, sin militar ni trabajar, como viene siendo costumbre. Esto en parte es culpable de que en la manifestación de hoy hubiera muy poca presencia universitaria, sí de enseñazas medias, eso sí. Pero a pesar de ello, desde nuestra organización estudiantil creemos que tenemos que enfrentarnos a estos ataques coordinandonos entre las diversas organizaciones y junto a sectores en lucha. Nos ha gustado que los trabajadores de Coca-Cola estuvieran hoy gritando con los estudiantes”.
En Barcelona esta división llevó incluso a que algunas organizaciones universitarias llamaran directamente a no secundar la huelga y acudir a clase. Algo que los estudiantes presentes en la manifestación no podían explicarse. Albert, del IES Prat del Llobregat, explicaba como “Yo por ejemplo, aunque no esté cien por cien de acuerdo con como se ha convocado, estoy de acuerdo con las reivindicaciones y por eso estoy aquí.” En el mismo sentido Joaquim, del IES Sagrada Familia, se lamentaba de la falta de universitarios: “A mí me parece mal porque los universitarios digamos que son los más afectados por lo que están viviendo, y son totalmente necesarios para este tipo de manifestaciones”.
[Foto] #Huelgadeestudiantes en todo el Estado #Madrid Trabajadorxs de @CocaColaenlucha marchan junto a estudiantes pic.twitter.com/M15OsZIoB6
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 14 de abril de 2016
En esta ciudad, se manifestaron más de 2000 personas, especialmente también jóvenes de institutos. La movilización arrancó de la Plaza Universidad, encabezada por dos pancartas en las que se leía "L’educació no és un negoci, és un dret" y "LOMCE al Wertedero". Durante su transcurso se corearon lemas como “queremos becas, no hipotecas” o “Mas i Puigdemont retallen a tothom”, así como también otras contra los representantes de la casta política del PP, PSOE y Ciudadanos. Los gritos a favor de los refugiados y contra las políticas de inmigración imperialistas fueron también de los más coreados en la manifestación.
#Barcelona Pl. Sant Jaume cantando contra #3+2 y lucha x la pública #huelgadeestudiantes :. Fotos: @lierolaliero pic.twitter.com/t9SwTvKfag
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 14 de abril de 2016
Marta Clar, de la organización estudiantil “No Pasarán”, declaraba que ”en lo inmediato tenemos que paralizar el 3+2, pero somos conscientes que los ataques a la universidad y la educación pública vienen de mucho antes. Por lo tanto, lo inmediato es poner en pie un movimiento estudiantil combativo y unitario que frene estos ataques pero con la perspectiva de un programa mucho más ambicioso, que pase por la universidad gratuita, la reincorporación de los estudiantes expulsados por las tasas y por la reincorporación a plantilla de los trabajadores y profesores despedidos”. Por otra parte, Clar señaló que “es fundamental que los estudiantes se impliquen en desvelar también la situación dramática que viven los refugiados en las fronteras”. En ese sentido, desde No Pasarán, ese mismo día, llevó a cabo una actividad por los refugiados en la que se llamó a levantar un movimiento que impulse la lucha por las demandas de los refugiados y contra el imperialismo, también en los centros de estudio.
En Zaragoza, casi 400 estudiantes, mayoritariamente de enseñanzas medias, recorrieron el tramo entre la Plaza San Francisco y la Delegación del Gobierno. Allí, los estudiantes protestaron al grito de “la educación no se vende, se defiende” y “obreros y estudiantes, unidos y adelante”, terminando en un acto donde se reivindicó la necesidad de luchar contra los ataques a la educación y sumar fuerzas con los diferentes sectores en lucha.
#Video #Zaragoza #huelgaestudiantes Jorge Remacha del SEI llamando a la solidaridad con los #refugiados pic.twitter.com/F4hKfMwgon
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 14 de abril de 2016
Jorge Remacha, estudiante de historia e integrante del Sindicato de Estudiantes de Izquierda, remarcó que “mientras el 3+2 y la LOMCE avanzan como un ariete contra el movimiento estudiantil, lo que hay que hacer es seguir el ejemplo de la juventud francesa enfrentando junto a la clase obrera la reforma laboral y el estado de emergencia en la calle, sufriendo por ello una dura represión. Hoy la juventud francesa es el mejor ejemplo de la unidad obrero-estudiantil, una gran arma de la juventud y de la clase obrera. Tenemos que hacer no solo una huelga a la francesa, sino también un movimiento estudiantil a la francesa. No hay tiempo que perder a la hora de trabajar desde la base para expandir la organización de una juventud que enfrente los ataques del capital en general y en particular contra la juventud en forma de LOMCE y 3+2, para continuar peleando por una educación pública, laica gratuita, de calidad y bajo control de trabajadores y estudiantes”.
En Vigo, como en otras ciudades, la manifestación se convocó para el miércoles. En la ciudad gallega las acciones comenzaron con los piquetes informativos en las facultades e institutos y prosiguieron con una manifestación desde la Plaza América. La lucha contra la reforma de la LOMCE tiene una especial importancia porque ésta reduce las horas de clase impartidas en gallego, por lo que la defensa de la lengua es una de las demandas del movimiento. Además de protestar por los ataques a la educación, la reivindicación local de un transporte público más barato y eficiente también tuvo peso.
En palabras de Jacobo García, integrante del Colectivo de Unidade Obreiro-Estudiantil: “hay que fomentar el apoyo entre estudiantes y trabajadores. En este sentido, animamos a todos los jóvenes a que participen de la movilización en el Hospital Xeral. El Hospital Xeral fue casi completamente desmantelado después de que se hiciera su traslado al hospital de gestión público-privada Álvaro Cunqueiro, con falta de medios y personal. El objetivo de CUOE es el de involucrar a los estudiantes hacia el apoyo de huelga obreras, y viceversa, tomando como ejemplo la lucha actual contra la reforma laboral en Francia, donde estudiantes y obreros han unido filas para aumentar las posibilidades de conseguir una victoria”.