El día de hoy, en el marco del Día del Maestro, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mostró una vez más el músculo en la movilización convocada, que partió del edificio histórico de la Escuela Normal Superior de México (ENSM), hoy ocupado por las autoridades de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM).
Martín Méndez Profesor de Historia egresado de la ENSM
Sábado 16 de mayo de 2015
Imagen tomada de Chiapas Paralelo
Los contingentes que asistieron a esta movilización llegaron de distintos estados de la república, desde las entidades donde la CNTE tiene una gran presencia y simpatía como Chiapas, Michoacán –en donde además participaron sus respectivas Escuelas Normales- Guerrero y Oaxaca, hasta varios estados que enviaron delegaciones representativas como Nuevo León, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz y el Estado de México. En el caso del Distrito Federal asistieron contingentes de las secciones 9, 10 y 11.
La fuerza mostrada por el magisterio en esta movilización, expresó el repudio al gobierno y el profundo descontento que hay entre los trabajadores de la educación por las nefastas consecuencias de la reforma educativa.
Contra la represión y el desprecio del Estado y las organizaciones empresariales -como Mexicanos Primero- hacia la educación pública y sus trabajadores, miles de maestros expresaron además su solidaridad con los familiares de Ayotzinapa, exigiendo la presentación con vida de los 43 normalistas que continúan desaparecidos.
Otro eje fundamental que expresaron los profesores en esta jornada de protesta fue el repudio a la trampa electoral. No dejaban de verse decenas de panfletos, comunicados y carteles en donde los profesores agrupados en la CNTE llaman a repudiar el próximo proceso de elecciones intermedias, convocando al boicot electoral.
La marcha partió del edificio de la ENSM en San Cosme para llegar al zócalo capitalino. En el trayecto, hizo una escala en la Secretaría de Gobernación para recoger la respuesta oficial al pliego de demandas entregado a esa dependencia por la comisión negociadora del magisterio el pasado 1° de Mayo. Como era de esperarse, las demandas del magisterio siguen sin resolverse, quedando planeada la necesidad de avanzar en la organización desde las bases, en las escuelas, para retomar medidas como la movilización y el paro junto a otros sectores de trabajadores y populares en lucha.