Una concurrida convocatoria se está desarrollando este lunes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en Plaza de la Revolución, centro de la ciudad de Antofagasta, donde cientos de trabajadoras, jóvenes, pobladoras, están reunidas conmemorando esta fecha de lucha contra la explotación y opresión.
Lunes 8 de marzo de 2021
En estos momentos se está desarrollando una movilización por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en Plaza de la Revolución, ciudad de Antofagasta, a donde han concurrido cientos de mujeres trabajadoras, jóvenes, pobladoras, estudiantes, artistas, bajo el llamado de organizaciones de mujeres y de la Asamblea Feminista de Coordinación del 8M.
El Acto comenzó con intervenciones artísticas, con palabras de la animadora del espacio y de dirigentas del sector salud, como Catalina Bravo y de educación, como Paula Villegas, representante de las asistentes de la educación y Patricia Romo, dirigenta del Colegio de Profesores comunal Antofagasta, integrante de la agrupación Pan y Rosas y candidata a constituyente.
Romo partió dando cuenta de la difícil situación que enfrentan las mujeres trabajadoras y pobres en el país, con altos índices de desempleo y trabajo precario, combatiendo en la "primera línea de la salud", como lo hacen las trabajadoras del Hospital Regional de Antofagasta.
La dirigenta docente reivindicó las luchas históricas de obreras, contra la explotación y opresión, y por mejores condiciones laborales, haciendo un símil con procesos de luchas actuales, como es el caso de las trabajadoras del Sindicato N°1 AFP Cuprum, quienes llevan 12 días de huelga contra la poderosa empresa privada.
Dentro de las organizaciones que asistieron se encuentra Pan y Rosas, agrupación de mujeres y diversidad sexual, cuyas integrantes desplegaron un pañuelo gigante con la consigna de "aborto legal, libre, seguro y gratuito", una demanda histórica del movimiento feminista, y que en Chile vuelve a tomar vuelo tras la legalización del aborto en el país vecino, Argentina.
"El aborto es un problema de salud pública y debe ser discutido como tal. Las mujeres en Chile y el mundo mueren cada año producto de abortos clandestinos, donde la gran mayoría se trata de mujeres pobres, vulnerables y jóvenes, arrojadas a trabajos precarios, inestables, a la cesantía. Esta es una pelea muy concreta y urgente que debemos dar como movimiento de mujeres: conquistar el derecho al aborto legal y libre", nos comentó la médica del Hospital Regional de Antofagasta, y candidata a concejala de la capital minera, Natalia Sánchez.
Agrupación Pan y Rosas- Antofagasta
La profesional de la salud entregó unas palabras para "las mujeres trabajadoras, dueñas de hogar, madres solteras, pobladoras, jóvenes, que han estado al pie del cañón sosteniendo a sus familias y sus vidas en plena pandemia, con alto desempleo y malos trabajos, muchas viviendo en campamentos, como ocurre acá en Antofagasta, enfrentando una agudización de la precarización. Esto, mientras mujeres magnates como la "matriarca" del grupo Luksic duplica su fortuna en medio de la crisis, gracias al saqueo de nuestros recursos naturales y a la explotación de miles de trabajadores; tal como también lo hacen transnacionales como BHP Billiton u otras empresas como SQM, saqueadora del litio y destructora del medio ambiente.
Natalia Sánchez a la izquierda con pañuelo verde