Este sábado 16 de noviembre, en Buenos Aires, Argentina, se realizó el Acto Internacionalista en apoyo a la histórica rebelión en Chile. Viajaron desde nuestro país Beatriz Bravo, trabajadora de Correos Chile; Lyam Riveros, estudiante de la Universidad de Playa Ancha; y Nicolás Bustamante, dirigente obrero de la ciudad de Antofagasta.
Domingo 17 de noviembre de 2019
Miles de personas asistieron al estadio cubierto de Ferro, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, lugar donde se realizó el Acto Internacionalista #ChileDespertó, en apoyo a la histórica rebelión que se vive en el país desde hace un mes. La actividad fue impulsada por el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS), organización que integra el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT- Unidad).
A la masiva actividad viajaron desde Chile, Beatriz Bravo, trabajadora postal de Correos Chile y dirigenta del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR); Lyam Riveros, estudiante de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, y vocero de la agrupación estudiantil Vencer; y Nicolás Bustamante, dirigente obrero del PTR en la región de Antofagasta.
Además, también subieron al escenario y entregaron un saludo la diputada porteña Myriam Bregman; el diputado nacional y ex candidato a presidente en Argentina, Nicolás del Caño; y un compañero boliviano, quien explicó claramente lo que está sucediendo en Bolivia tras la consumación del Golpe de Estado de la derecha, policía y militares.
Te puede interesar: Bregman: "Mientras muchos hablan de diálogo, la derecha quema las wiphalas y provoca masacres"
Te puede interesar: Bregman: "Mientras muchos hablan de diálogo, la derecha quema las wiphalas y provoca masacres"
Te puede interesar: Del Caño: "Hay que preparar un gran partido de la clase trabajadora para cuando vengan levantamientos como en Ecuador y Chile"
Te puede interesar: Del Caño: "Hay que preparar un gran partido de la clase trabajadora para cuando vengan levantamientos como en Ecuador y Chile"
Sobre esto último, cabe mencionar que el Acto Internacionalista tuvo un gran peso en la situación de conjunto de América Latina y los procesos de lucha de clases y movilizaciones que se han desarrollado, tanto en Chile, Ecuador, como también lo que se vive en estos momentos en Bolivia.
Te puede interesar: Bolivia: contra el golpe de Estado, por la autoorganización obrera, campesina, indígena y popular independiente
Te puede interesar: Bolivia: contra el golpe de Estado, por la autoorganización obrera, campesina, indígena y popular independiente
La primera en hablar fue Beatriz Bravo, quien comenzó su discurso planteando que "despertamos y la bronca y rabia que estalló por el aumento del pasaje en el metro, rápidamente expresó un odio profundo, acumulado durante 30 años, desde el golpe militar pinochetista, pasando por todos los gobiernos de la ex Concertación, ellos, son los que sólo profundizaron la herencia del dictador Pinochet. Por eso nuestro grito es "no son 30 pesos, son 30 años"".
La trabajadora postal también se refirió al reciente "acuerdo nacional" pactado desde la UDI al Frente Amplio, denunciando que "nos quieren tender una trampa, la consigna de Asamblea Constituyente que expresa el genuino deseo del pueblo chileno de decidir, la convirtieron en un congreso o convención constituyente que quizás puede sonar lindo pero que está lleno de trampas. La primera es que el asesino de Piñera sigue en el poder! Nada bueno vendrá para las grandes mayorías sobre la base de la impunidad de los represores. Pero hay más aún. En esa constituyente las normas se aprobarían con dos tercios de los votos. Es decir que una minoría de la derecha y los empresarios tendrá derecho a veto por sobre la mayoría".
"No queremos que nuestro país siga siendo el ejemplo para los capitalistas ¡queremos que Chile sea la tumba del neoliberalismo! ¡Un ejemplo de la rebelión popular para que se inspire toda América Latina! Y que si podemos ¡podemos rebelarnos contra esta vida de mierda que los capitalistas nos impusieron vivir!", manifestó Bravo.
Lyam Riveros, estudiante de la UPLA y vocero de Vencer, inició su palabra denunciando que "durante ya un mes, nos hemos levantado contra un gobierno empresarial que ha asesinado, torturado y violado a nuestros compañeros, persiguiendo a quienes nos movilizamos en liceos y universidades, sin lograr imponer el miedo y la normalidad que busca el gobierno".
El estudiante de Valparaíso afirmó que "nuestra rebelión en Chile tiene que ser un gran impulso para construir una alternativa revolucionaria, obrera y socialista en América Latina y en el mundo. Porque el capitalismo no tiene nada para ofrecernos más que guerras, destrucción del planeta, explotación y opresión para la clase trabajadora".
Desde Chile, finalizó Nicolás Bustamante, quien partió su intervención señalando que "en la región de donde vengo, la región de Antofagasta que queda en el Norte del país en medio del desierto más árido del mundo, conocida como la región minera, donde las empresas transnacionales imperialistas saquean a destajo nuestros recursos naturales, llevándose sin escrúpulos todas las riquezas como el cobre, mientras miles de familias viven en campamentos por no tener acceso a la vivienda, hemos puesto en pié el Comité de Emergencia y Resguardo", contó el trabajador.
"Tenemos toda la fuerza para echar al Gobierno y acabar con el régimen pinochetista, por eso estamos haciendo el llamado a multiplicar las coordinadoras en los lugares de estudio y trabajo, siguiendo el ejemplo de los comités. Esta es la única vía para poder imponer una Asamblea Constituyente sea Libre y verdaderamente Soberana, para que seamos nosotros los millones que hemos estado en las calles quienes decidamos sobre los reales problemas que aquejan al pueblo trabajador, a la juventud, a las mujeres y al pueblo nación mapuche", manifestó Bustamante.