También hubo manifestaciones convocadas por las Marchas de la Dignidad en una decena de ciudades del Estados. La convocatoria exigía asimismo el no pago de la deuda y denunciaba la represión.
Martes 6 de diciembre de 2016
Foto: @MadridMarchas22
Las Marchas de la Dignidad volvieron a tomar las calles de Madrid este sábado, en una convocatoria a la que acudieron más de 8000 personas, según los convocantes.
Ahora #3D Miles de personas junto a las #MarchasDeLaDignidad recorren las calles de #Madrid pic.twitter.com/2UFJeddY8e
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 3 de diciembre de 2016
La marcha estaba encabezada por una pancarta con el lema de "Frente a la provocación y represión, la dignidad del pueblo" y entre de los manifestantes se han leído también las consignas "No al pago de la deuda. No más recortes", así como el pedido de la "salida de la OTAN".
Este año las Marchas han unido a sus peticiones, que tuvieron su debut en la multitudinaria manifestación del 22 de marzo del 2014, la “amnistía” y el fin de las “leyes mordaza”, " porque en la actual situación de miseria el Gobierno sólo responde con "la porra y la cárcel", indicaron manifestantes de las Marchas a la prensa.
La manifestación, que se ha iniciado a las siete de la tarde en Plaza España, ha llenado la Gran Vía en su marcha hasta la plaza de Neptuno, durante la cual miles de personas corearon contra la represión reivindicando que “la lucha es el único camino”.
La petición que más se ha repetido entre los manifestantes es la lucha contra "la explotación obrera de los trabajadores precarios e inmigrantes", al igual que contra la "intensificación de la represión".
Ángeles Maestro, portavoz de las Marchas de la Dignidad en Madrid, ha explicado a EFE que son los "únicos" en reclamar al Gobierno que es "imposible" tener buenas condiciones laborales, educativas y sociales si "se paga la deuda y se continúa dentro de la Unión Europea".
“Esta es una lucha larga, no será fácil, pero hay que hacer un llamamiento para que el pueblo se coordine y se fortalezca”, ha recalcado.
Ahora @sintiempo28N presente en las #MarchasDeLaDignidad por las calles de #Madrid :. https://t.co/zWVc7pXCfm pic.twitter.com/HgEqrF2NBt
— NHTQP Madrid (@NHTQPmadrid) 3 de diciembre de 2016
Antonio Liz, historiador e integrante de la iniciativa No Hay Tiempo Que Perder presente en la manifestación, ha comentado a Izquierda Diario que “mientras la Unión Europea aprieta con nuevos recortes y reformas reaccionarias, como son el ataque a las pensiones y las nuevas reformas laborales que están planificando, quieren que sigan ganando los de siempre: los grandes bancos, los empresarios y los políticos corruptos del Régimen del 78”.
Lucía Nistal, integrante de la agrupación Armas de la Crítica de la UAM y militante de Clase contra Clase, ha declarado a Izquierda Diario que es necesario “continuar la lucha en las calles y retomar el camino de la huelga general”.
Sobre las perspectivas de que se retome un ciclo de luchas, Nistal ha apuntado que “CCOO y UGT han anunciado movilizaciones para el mes de diciembre, pero esto es completamente insuficiente. Convocan manifestaciones para no convocar a una huelga general. Hay que preparar un plan de lucha generalizado, hacia la huelga general, con asambleas democráticas que unan a todos los trabajadores y trabajadoras, sean fijos o contratados, nativos o inmigrantes”.
Marchas en una decena de ciudades del Estado
El mismo sábado tuvieron lugar también manifestaciones en varias ciudades del Estado, entre ellas Barcelona, Zaragoza, Cádiz, Ourense, Murcia, Oviedo y León.
El pasado 19 de noviembre también se realizaron manifestaciones convocadas por las Marchas de la Dignidad en la ciudad de Sevilla, bajo las tradicionales consignas de “pan, trabajo, techo y dignidad”.
#3D También en #Zaragoza las #MarchasDeLaDignidad por el pan, el techo y el trabajo pic.twitter.com/N0Ho0vUprk
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 3 de diciembre de 2016