×
×
Red Internacional
lid bot

25 de Noviembre. Miles se movilizaron en distintas ciudades del mundo en el día contra la violencia machista

Este 25 de noviembre miles se movilizaron en distintas ciudades contra la violencia hacia las mujeres y las disidencias sexuales y de género, ocupando las calles y denunciando a los sectores de ultraderecha que quieren terminar con nuestras conquistas y nuestros derechos.

Jueves 25 de noviembre de 2021 19:30

Miles se movilizaron en todo el mundo denunciando la creciente precarización de las condiciones de vida de las mujeres y las disidencias sexuales, la violencia machista y los femicidios, y denunciando a la ultra derecha, que permanentemente se oponen a las conquistas de las mujeres y la diversidad sexual.

Estado Español

El movimiento de mujeres convocó este 25 a centenas de manifestaciones y concentraciones en diversas ciudades y pueblos de todo el Estado para luchar contra la violencia de género.

En Madrid, como sucedió el año pasado, han tenido lugar distintas convocatorias: por un lado, concentraciones descentralizadas en distintos barrios y pueblos vinculadas al 8M bajo el lema “Contra todas las violencias machistas: Recursos, educación y justicia feministas”; por otro, el Foro de Madrid contra la Violencia a las Mujeres ha llamado a una manifestación desde la plaza de Cibeles con la consigna “Hartas de las violencias machistas contra las mujeres: ¡soluciones YA!”.

En las concentraciones descentralizadas en los barrios se ha expresado la lucha contra las violencias del capitalismo patriarcal, la violencia machista, la violencia laboral, la crisis de cuidados y la represión policial. También se ha denunciado el racismo institucional y la Ley de Extranjería, así como la defensa del derecho a la autodeterminación de género.

En Catalunya, la jornada ha comenzado en la Universidad Autónoma de Barcelona esta mañana. Las comisiones feministas de las asambleas de facultad habían convocado una concentración bajo el lema "Por un 25N sin machismo y fascismo" contra el acto de la organización derechista "S’Ha Acabat".

La movilización más numerosa de entre las que se han convocado en decenas de localidades ha sido la de Barcelona. Miles de personas se han manifestado en la marcha que ha recorrido el Passeig de Gràcia convocada por el movimiento Novembre Feminista y Ca la Dona.

Entre los canticos que se escucharon en la manifestación ha resonado “Si nos tocan a una, nos tocan a todas”, entre otros clamores contra la alianza criminal entre “patriarcado y capital”. En Girona la marcha también ha realizado una ofrenda floral en recuerdo a las mujeres asesinadas.

En Zaragoza, la concentración convocada por la Coordinadora de Organizaciones Feministas de la ciudad se ha realizado en la céntrica Plaza España. El acto ha concluido con la lectura del manifiesto y la esperanza de "no volvernos a concentrar durante este año porque hayan asesinado a una mujer en Zaragoza".

En Burgos, varios cientos de manifestantes han salido a las 20 horas de la Plaza del Cid, convocada por la Coordinadora Feminista de Burgos.

En Santander, asambleas feministas abiertas de Cantabria han convocado a una concentración a las 19:00 horas. También en Toledo centenares de personas se han reunido en dos convocatorias diferenciadas, entre la Plataforma 8M y la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento. En Murcia cientos de mujeres han recorrido la principal arteria de la ciudad, la Gran Vía. Y así en varias ciudades del Estado.

Chile

El poderoso movimiento de mujeres y por la diversidad sexual ocupó las calles de varias ciudades. En el centro de Santiago de Chile miles se movilizaron en el Día internacional contra la violencia machista. Estas manifestaciones se realizaron en medio de la segunda vuelta presidencial en la que se encuentra la candidatura del ultraderechista José Antonio Kast, quien busca atentar directamente contra los derechos básicos de las mujeres, como es el de decidir sobre su propio cuerpo.
En Chile, esta marcha cobra una relevancia particular dadas las votaciones del pasado domingo, donde la emergencia de la ultraderecha se expresó en la figura de José Kast y las 15 diputaciones del Partido Republicano, una abierta amenaza para los derechos de las mujeres y disidencias sexuales.

La primera preferencia en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, con José Kast (Partido Republicano), sorprendió e impactó profundamente. Muchas personas comenzaron a hablar del miedo y el recrudecimiento de la violencia que implica para las mujeres, personas LGTBIQ+, mapuche, y migrantes ante el avance del ultraderechista y sus ideas, pero donde también surge un sector que habla de la necesidad de organizarse y que se reactiva dentro del movimiento de mujeres para frenar a Kast, un tipo que cree que toda niña violada debe ser obligada a ser madre y que se debería revertir la ley de aborto en tres causales. Sus seguidores y militantes, como Johannes Kaiser, ahora diputado, quien hace apología de la violación y que llega a cuestionar la misma capacidad política de las mujeres, es una expresión de sus ideas misóginas, racistas y homofóbicas.

Argentina

Organizaciones sociales, de mujeres y disidencias convocaron a una jornada de lucha en el Día internacional de acción contra la violencia hacia las mujeres, exigiendo basta de femicidios y violencia machista, y repudiando el ajuste del FMI y los gobiernos.

Las movilizaciones se llevaron a cabo en todo el país, donde miles se movilizaron en los centros urbanos más importantes.

En Buenos Aires convocaron a movilizar desde el Congreso Nacional hasta la Plaza de Mayo, allí leyeron un documento con distintas reivindicaciones.

Frente a la casa de gobierno y a la Catedral porteña, llevaron el reclamo "Basta de femicidios, transtravesticidios y crímenes de odio" y "No al ajuste del FMI y los gobiernos". También exigieron la "Separación de las iglesias y el Estado".

Entre las organizaciones convocantes se encuentran la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, la Campaña Nacional Contra las Violencias hacia las Mujeres, el Frente de Izquierda Unidad (Partido de Trabajadore Socialistas, Partido Obrero, Izquierda Socialista, Movimiento al Socialismo), entre otras organizaciones.

Participaron en la movilización mujeres en lucha por el reclamo de vivienda, y se hicieron presente referentas de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto; desde el Frente de Izquierda Unidad la recientemente electa diputada Myriam Bregman, así como también Vanina Biasi, Mónica Schlotthauer y Celeste Fierro.

En el acto, Myriam Bregman dijo: "Es gravísimo que hoy tengamos que contabilizar 278 femicidios y 12 trans-travesticidios en un año”, y agregó que "la pandemia y la política de ajuste del gobierno empeoraron las condiciones de vida de las mujeres”. A su vez, destacó que “el gobierno dio un giro patriarcal profundo con el nombramiento de Manzur como jefe de Ministros” y aseguró: “las mujeres ya vimos cómo desde algunos sectores intentan plantear que la conquista del derecho al aborto es un techo y no un piso. Nos quieren sacar de la calle y derivar todo en discusiones eternas…Lo que necesitamos es que se garanticen las medidas urgentes que reclamamos, un plan integral en serio" sostuvo haciendo referencia a la futura reforma de la ley de violencia contra las mujeres que anunció el oficialismo.

México

En medio de un fuerte operativo policíaco, cientos de mujeres salieron a las calles este 25 de noviembre contra la violencia de género, el trabajo precario, y por aborto legal, seguro y gratuito en todo el país.

Las organizaciones feministas y ambientalistas que convocaron a las movilizaciones, han exigido la aparición con vida de Irma Galindo, defensora del bosque mixteca que desapareció el 27 de octubre, y aún no hay rastro de su paradero.
La activista es originaria de Atatlahuaca, en la mixteca oaxaqueña, y desde 2019, ha defendido su bosque de los talamontes y de las autoridades municipales y agrarias. Por ello, fue víctima de persecución y violencia, además de que le quemaron su vivienda.

De acuerdo con la Red de Defensoras de México, Irma, mujer de 41 años y defensora de los bosques en la mixteca oaxaqueña, recientemente había comenzado a recibir seguridad del Mecanismo de Protección a Defensores de los Derechos Humanos y Periodistas.

Te puede interesar: Denuncian la desaparición de la defensora del bosque Irma Galindo

A pesar de que el presidente López Obrador se comprometió en su conferencia matutina del 23 de noviembre a localizar a la defensora mixteca, la Red de Defensoras de México, señalaron que no hay avances en la investigación, de por sí ya demorada casi un mes.

En redes sociales organizaciones feministas y ambientalistas lanzaron un llamado para que, en el marco del 25N, se exija la aparición con vida de la defensora, así como el castigo a los responsables de su desaparición y constantes amenazas que ocurrieron en el pasado.

De la misma forma que los feminicidios se expanden por América Latina, también la violencia contra las activistas que se dedican a defender el territorio y la naturaleza. Misma que se ha agudizado en el último periodo marcado por la pandemia del Covid-19, protestas, crisis políticas, sociales y ambientales, así como conflictos por proyectos extractivos y ambientales.

Te puede interesar: Ser mujer y ambientalista: doble riesgo para quienes defienden la naturaleza

Bolivia

Las movilizaciones denunciaron el avance de la ultraderecha racista, machista y clerical que busca ir contra los derechos de las mujeres, las disidencias y del pueblo trabajador.

En este país, en lo que va del año ya son 98 mujeres las víctimas de femicidio y las cifras de violencia sexual, física y psicológica vienen en ascenso. Lamentablemente, a estas cifras se suman las muertes por la clandestinidad del aborto, son aproximadamente 480 mujeres quienes mueren cada año.

Los reclamos que recorrieron las calles fueron la legalización del aborto, la educación sexual e integral, y la separación efectiva de la Iglesia del Estado.
A su vez, la avanzada de la derecha a nivel nacional, el avance de fuerzas políticas directamente opuestas a los derechos de las mujeres y las disidencias sexuales, se articulan cada vez más y con intenciones de repetir un nuevo 2019, donde el golpe contra el pueblo derramó la sangre de Senkata, Ovejuyo y Sacaba.

Sectores de mujeres han denucniado que el gobierno del MAS, no está dispuesto a enfrentar de forma consecuente a la extrema derecha, sino que lleva adelante negociaciones y pactos como la abrogación de leyes a exigencia de estos sectores y también la impunidad campante de personajes nefastos como Luis Fernando Camacho.

Leer más: Este #25N marchamos contra el avance de la extrema derecha y los pactos antipopulares del MAS

Venezuela

Decenas de mujeres de diversos colectivos y organizaciones feministas se concentraron este jueves en Caracas para protestar en contra de la violencia machista en Venezuela, por el aborto legal seguro y gratuito, por un salario igual a la canasta básica y contra la precarización laboral.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres organizaciones feministas como integrantes de la Ruta verde levantaron su grito de protesta en diversos puntos de la ciudad de Caracas. En horas de la mañana en la concurrida plaza Caracas realizaron la concentración central en consonancia con las protestas que se realizaban en simultáneo en diversas partes del mundo.

“¡Ni una menos, vivas nos queremos!”, era una de las consignas que gritaban las mujeres en la céntrica plaza caraqueña. "En Venezuela también se vive violencia machista y también se vive violencia de Estado y eso no se puede ocultar (...) no es un problema individual, los feminicidios son completamente evitables. Las cifras y los hechos en los que se asesina a una mujer cada 36 horas se conocen gracias a la acción de activistas feministas que hacen un esfuerzo por visualizar esta problemática ya que el gobierno no ofrece cifras oficiales de los feminicidios ocurridos en el país. Muchos de los casos ni siquiera son difundidos en los medios", declaró la integrante de la organización feminista Pan y Rosas, Suhey Ochoa, desde la protesta.

En la protesta también estuvieron presentes familiares de víctimas de femicidio. Durante la jornada resaltaron en sus pancartas y consignas que, de acuerdo con la organización Utopix, en Venezuela se han registrado "200 asesinatos de mujeres en 10 meses" durante este año y que, de acuerdo a este conteo, "cada 36 horas ocurre un femicidio" en el país.

Además de alzar sus voces contra los feminicidios, en esta ocasión, el conjunto de las organizaciones y activistas presentes levantaron la demanda de la legalización del aborto, así como también contra la violencia obstétrica.

Los brutales ajustes antiobreros y antipopulares han afectado duramente a las mujeres, redoblando las calamidades en el hogar y de las familias, donde el salario quedó reducido a la nada y los derechos laborales liquidados. Por ello y frente a la situación de calamidad que viven las mujeres producto de la crisis, fundamentalmente las trabajadoras y de los grandes sectores populares, exigieron un salario igual a la canasta básica y contra la precarización laboral. Al mismo tiempo continuaron exigiendo la libertad plena de todas las mujeres trabajadoras presas por luchar, en momentos en que el Gobierno viene con una política de criminalización de la protesta social.