Unos 116 mil millones de pesos, es lo que se estima obtuvieron las AFP, durante al primer trimestre. Entre ellas se encuentran la AFP Habitat, Provida, Capital, Cuprum, Provida, Modelo y Plan Vital.
Miércoles 3 de mayo de 2017
De acuerdo a los resultados informados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), en función de que la fiscalización ha permitido el negocio de empresarios, se han generado altas ganancias, expresadas en utilidades por $116 mil millones entre enero y marzo del presente año, y un 42,1% más de ganancias respecto al mismo período durante el 2016, considerando que el año mencionado obtuvieron ganancias por $81.756 millones.
La riqueza empresarial de las AFP deviene de las inversiones de los fondos A, que es el 70% que obtienen de inversión en renta variable, la cual ocurre en el extranjero en EEUU y Europa principalmente, en distintos sectores económicos. Y el fondo B que invierte en el sector energético, donde un alto porcentaje, también se concentra en la inversión en el extranjero, donde ambos fondos A y B, se basan principalmente en cuotas de fondos mutuos y en título de índice accionario, e inversiones en la tesorería. El sector financiero, como el fondo D y E, donde en este último se agregan además de las anteriores inversiones en capital invertido en depósitos financieros.
Las utilidades se obtuvieron de los fondos basados en la renta variable como el A y B, teniendo buen alcance en la bolsa del comercio, a diferencia del año pasado donde el fondo A no obtuvo las ganancias esperadas, y el fondo E encabezo las más altas utilidades.
6 fueron las AFP que registrarón las mayores ganancias millonarias, entre ellas encontramos a la AFP Habitat, AFP Provida, AFP Capital, AFP Cuprum, AFP Provida, AFP Modelo y AFP Plan Vital}
Habitat encabezó las utilidades en los primeros tres meses del año con un total de $33.226,9 millones. Esta AFP responde a los empresarios de Cámara Chilena de la Construcción en donde controla el 80,58% de participación accionaria de la AFP. La CChC es uno de los conglomerados financieros más grandes del país, al nivel del grupo Luksic. Y es que la CChC es dueña de importantes empresas y organizaciones de la industria previsional, bancaria y de la salud, donde destaca: Isapre Consalud, Clínicas RedSalud, Clínica Bicentenario, Caja de Compensación Los Andes, Mutual de Seguridad, aseguradora Confuturo y Corpseguros, entre otros.
La Cámara Chilena de la Construcción también son empresarios del negocio de la educación, ligado a la sociedad filial “Desarrollos Educacionales” que controla los colegios privados como el Pumahue, Manquecura y Nahuelcura.
En relación a las ganancias expresadas en utilidades, le sigue la AFP Provida con $30.030,8 millones, cuya empresa MetLife Inc., es una de las mayores empresa de seguros privados de Estados Unidos, que es dueña del 94,73% de los activos de la AFP.
Según ciertos datos, MetLife Inc es una compañía norteamericana fundada en 1868, y en la actualidad es una de las empresas mundiales más grandes de seguros, fondos mutuos, administración de patrimonio y otros servicios de intermediación financiera. MetLife posee presencia en más de 50 países y cotiza acciones en la Bolsa de Nueva York, donde sus principales accionistas son Vanguard Group , State Street Corporation, y Dodge & Cox.
Les siguen la AFP Capital, con $22.325,7 millones de ganancia en el primer trimestre del 2017, la cual pertenece a los empresarios del Grupo Empresarial SURA, quienes poseen el 99,65% de las acciones. El conglomerado fue fundado el año 1945 en Medellín, Colombia, y cotiza acciones en la plaza bursátil local, además de Estados Unidos. Las inversiones se concentran en el en el sector bancario, financiero, alimentos procesados, cemento y energía, al ser dueños de empresas como BanColombia, Grupo Argos y Grupo Nutresa, que por ejemplo esta ultima es el mayor productor de alimentos de Colombia compró a la chilena Tresmontes Luchetti S.A. Así los empresarios colombianos pasaron a controlar la producción de productos tales como jugos Zuko y Livean, pastas Luchetti y Talliani, café Gold, Monterrey y Tempo, aceite Miraflores, entre otros.
Despues viene la AFP Cuprum con $22.003,9 millones registrados. AFP Fundada en 1981, con el inicio del sistema en plena dictadura militar de Pinochet. Esta AFP es de las más antiguas del país, propiedad de la Empresas Penta S.A., propiedad de Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano. Estos empresarios al alero de empresas como Isapre Vida Tres, Empresas Banmédica, Clínica Las Condes y Help, el grupo fue ostentando una posición cada vez más importante en la industria de la salud. A la par, la creación de Penta obtener ganacias en el negocio bancario, fondos generales y seguros. El negocio inmobiliario se desarrollo expresado en la construcción del Hotel Sheraton Miramar y las inmobiliarias que constituyen las sedes de la Universidad del Desarrollo.
Durante la década de los 90′ el grupo fue el mayor accionista del Banco de Chile. Délano sería Presidente de la Fundación Teletón. En el año 2012 Empresas Penta inició la venta de su participación accionaria en AFP Cuprum a Principal Financial Group. Años después se sabría que este lento proceso de venta de activos respondería a la inminente formalización por delitos tributarios que enfrentarían Délano y Lavín, tras el bullado “Caso Penta”, que se mantiene en la total impunidad.
Según fuente digitales AFP Cuprum es una de las compañías de seguros y pensiones más grandes del Mundo. Opera en 18 países y su sede se encuentra en Des Moines, estado de Iowa, Estados Unidos. En una operación muy similar a la llevada a cabo por MetLife, Principal constituyó en Chile la AFP Argentum, administradora que nunca tuvo cotizantes, oficinas, ni operaciones. Tras la aprobación de la Superintendencia de Pensiones, AFP Argentum absorbió por fusión a AFP Cuprum y generó utilidades de $80.000 millones de pesos gracias al ahorro tributario que la legislación chilena otorgó.
Modelo con $6.706,5 millones de gancias registradas. AFP licitada desde el año 2010 la Superintendencia de para continuar privatizando el sistema de pensiones. Según referencias la sociedad “Inversiones Atlántico Ltda.” es dueña del 96,14% de AFP Modelo. Esta empresa es controlada por la familia Navarro Haeussler, conocido como algunos como “el Bill Gates chileno“. En 1974, con 24 años de edad, se asoció con la empresa Copec para crear la sociedad “Sociedad Nacional de Datos S.A.“, más conocida como “Sonda”, que se adjudico licitaciones de computerización y automatización del Registro Civil, el Servicio de Seguro Social, la Tesorería General de la República, entre otros.
El Bill Gates Chileno fue presidente de Fundación Teletón, accionista de Universidad Andrés Bello y Diario Financiero, Director de Viña Santa Rita, fue socio en inmobiliarias con el ex Presidente Sebastián Piñera, Mario Kreutzberger “Don Francisco” y en Clínica Las Condes con Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, dueños del Grupo Penta Tras la alianza efectuada con BancoEstado, Banco de Chile, Falabella y Banco BCI, Sonda logró conformar el Administrador Financiero del Transantiago, el nuevo sistema de transporte público del Gran Santiago.
La AFP Planvital registro un total de $1.888,4 millones. AFP PlanVital que también deviene de 1981 que es controlada por la sociedad “Asesoría e Inversiones Los Olmos S.A.”, dueña del 86,11% de las acciones. Regulada por “Atacama Investments Ltd.”, constituida en Islas Vírgenes Británicas. De acuerdo a la Memoria Anual 2015 de PlanVital esta última sociedad es propiedad directa e indirecta de “Assicurazioni Generali SpA“, empresa italiana que no posee un controlador específico.
Actualmente vemos como las AFP por medio del ahorro forzado de la cotización individual a los trabajadores de Chile, solo ha aumentado las utilidades y expandido cientos de negocios de corruptos y empresarios que solo han beneficiados a sus asociaciones, gremios empresariales y sociedades anónimas, mientras que obtienen millones de familia enfrentando la jubilación de pobreza y miseria, donde los trabajadores luego de una vida hoy reciben pensiones miserables en la tercera edad.
Es entonces urgente la necesidad urgente exista un cambio revolucionario en la previsión y seguridad social, donde se establezca el fin de este sistema privado, y se garantice un sistema estatal basado en un modelo de reparto solidario y de financiamiento tripartito, que permita una pensión mínima de acuerdo a la canasta básica familiar, y un sistema publico de previsión gestionado por trabajadores, jubilados y profesionales, que permitan arrancarle a los empresarios el control y administración de los ahorros de los trabajadores de Chile.