Durante estas semanas se dio a conocer por El Mercurio. Un informe que destaca las millonarias pérdidas en medicamentos almacenados y que no son entregados a sus respectivos lugares de abastecimiento.
Sábado 15 de septiembre de 2018
Gestión de medicamentos en salud. Entre la pérdida estatal y la ganancia privada
La CENABAST (Central Nacional de Abastecimiento) del Sistema Nacional de Servicio de Salud es quien satisface la demanda de medicamentos a Hospitales y centros de salud del país.
En Chile medicamentos para tratamientos como el VIH, Leucemia o cáncer de vejiga y diversos multivitamínicos destacan como los nodos de mayores pérdidas.
No menor entonces, la noticia de que millonarias pérdidas en fármacos han sucedido en estos últimos años, debido al vencimiento de mucho de ellos en las bodegas de la central. Pero si importante es la pérdida, es necesario preguntarse a su vez ¿A qué obedece esta sucesiva inutilidad de medicamentos desde los servicios de salud? ¿Acaso ha disminuido su uso?
La Cenabast concentra su stock de medicamentos en función de la demanda que hace el Sistema Nacional de servicios de Salud (Hospitales), atención primaria (APS) y el extra sistema (farmacias, clínicas, etc). Medicamentos que dentro del mercado tiende a distribuir con menores precios que los dados por laboratorios o cadenas farmacéuticas de manera directa. Así es en base a esta “demanda” que Cenabast comprar y almacena medicamentos. Sin embargo, si un servicio de salud: consultorio por ejm. decide no comprar a la Cenabast puede generar convenios o concesiones con entidades privadas para obtener los fármacos.
¿A dónde va esa demanda si no es a la Cenabast? Esa pérdida se vuelve ganancia para las concesiones privadas que se hacen con otras farmacéuticas. Contratos que dependen de los municipios y sus administradores de turno. Problema administrativo y gestión que ya no solo recae en la Cenabast sino también en los municipios y servicios de salud que han privilegiado los contratos con privados.
No es solo el 2018 que Cenabast ha tenido problemas, pues la noticia destacada en el mercurio solo es la síntesis de años de mala gestión por gobiernos de turno, la poca planificación de la red asistencial y la constante descentralización y poca coordinación de los servicios de salud para velar por un funcionamiento en red; la poca optimización de recursos, a su vez, va limitando las acciones y programas de salud. Acciones que hoy privilegian los contratos privados, las alianzas con empresarios y cadenas farmacéuticas y la gestión sin interés real en la salud de trabajadores.

Andrés Vargas
Médico General en APS Redactor La Izquierda Diario Chile