×
×
Red Internacional
lid bot

Chile

Trabajadores. Minera Escondida: “¿Seré yo el que se tendrá que ir?”

A principios de febrero la joya de la gigante BHP Billiton en Chile, Minera Escondida Limitada, fue portada de diarios y portales cuando se hizo pública su ambición con el proyecto “Escondida 3.0”. La iniciativa que incorpora varios proyectos orientados a mejorar la productividad y reducir costos, se inició abriendo las postulaciones a un arbitrario Plan de Retiro Voluntario con el cual pretenden desvincular supuestamente a centenares de trabajadores, involucrando tanto a supervisores como a la línea operativa.

Claudia Moreno

Claudia Moreno Antofagasta, Chile

Lunes 16 de febrero de 2015

Sin comunicación alguna con los sindicatos 1 y 2, la empresa se abrió paso con estas “desvinculaciones encubiertas”, en palabras de los dirigentes sindicales. El programa incluye una serie de beneficios para incentivar la salida de los empleados, donde suma un pago asignación de estudios por la carrera completa de hijos en educación superior, 24 meses para educación básica y media, plan de salud y seguro adicional con cobertura por 24 meses y beneficios previsionales, entre otros beneficios.

Amenazas y presiones

Sin embargo, si no tienes intenciones de retirarte por edad u otra oferta laboral mejor, tomar la decisión de abandonar la fuente laboral es duro. Pero más complejo es cuando el ofrecimiento, supuestamente “voluntario”, se enmarca en una serie de hechos de presiones y amenazas por firmarlo.

Nadie sabe, ni siquiera los sindicatos, cuál es la cifra que requiere despedir la empresa, y presionados por las jefaturas para adherir al plan, si no firmas el papel simplemente la aplicación del Artículo 161 del Código del Trabajo y la mitad de los beneficios por irte se les nombra como “inminente”.

Los mineros temen por su integridad en una incertidumbre que les quita el hambre y el sueño. A 3.200 metros sobre el nivel del mar, se agolpan en el terminal de buses a las afueras de su campamento, es la hora del cambio de turno y temen entrar a trabajar a la mina por la tensión que los afecta. El más mínimo error en sus maniobras cuesta caro en uno de los yacimientos más grandes del mundo, que por ahora remedian yendo al policlínico de la faena en busca de apoyo médico, cuestionándose si “¿seré yo el que se tendrá que ir?”.

Salidas

El Sindicato N° 1 de trabajadores de dicha minera comenzó la semana pasada un ciclo de asambleas orientadas a discutir con las bases sobre este amargo plan. Ante la nula comunicación entre la empresa y el organismo antes de la aplicación del programa, el plato se les presentó servido y sin formas a la mano de cambiar la situación.

A través de diversos comunicados, el sindicato declaró estado de alerta en compañía de la Federación Minera de Chile, donde el despliegue comunicacional para denunciar los hechos junto a acciones de denuncia legal han sido las salidas que han adoptado.
Reuniones con el SEREMI y el Director del Trabajo de Antofagasta, además del Intendente de la II región, han sostenido durante estas semanas antes de que se cumpla el plazo de postulación al Plan de Retiro que vence el próximo domingo 22 de febrero. En dichas reuniones las autoridades han escuchado atentamente, respondiendo por un lado con la entrega de herramientas técnicas y por otro con la gestión de un acercamiento entre las partes.

El Gobierno por su parte usó de portavoz a la Ministra de Minería, Aurora Williams, quien tomó portada en el diario El Mercurio para declarar su preocupación ante los despidos y su nulo apoyo a estas medidas que puedan traer cesantía. Estadística que según la propia Minera Escondida declara estar consciente.

En todo el rubro

Este panorama de contención de costos en miras de una “mejora productiva” no sólo se ve en Escondida. Recordemos que a finales del mes de enero el fantasma de la reducción partió por la chilena CODELCO anunciando una meta de reducción de costos por US$1.000 millones, luego en Escondida con el Plan de Retiro "Voluntario" apuntando a reducir la masa de trabajadores en un 14%, luego de unos días se les sumó Anglo American (propietaria de Los Bronces, Mantoverde, Mantos Blancos y El Soldado), Antofagasta Minerals (Del grupo Luksic, propietaria de Los Pelambres, Minera Centinela [que agrupa Tesoro y Esperanza] y Michilla), Collahuasi, Glencore, Teck (Quebrada Blanca).

El “efecto dominó” orquestado por el Consejo Minero es una realidad. La caída del precio del cobre es una expresión de una crisis internacional que hoy afecta el precio del principal commodity en Chile, pero que proviene de cuestiones mayores en términos geopolíticos y económicos donde ya es concreta la caída del súper ciclo del metal rojo. En este marco, el día lunes por medio del diario Las Últimas Noticias, el Consejo expresó necesitar 4.000 nuevos especialistas en la minería para este 2015, una noticia en pleno escenario de despidos que anuncia un recambio para mejorar la “productividad” bajo reducción de costos a toda costa.


Claudia Moreno

@abajoelcodigo

X