×
×
Red Internacional
lid bot

Minería. Minería en Arica: Un debate abierto entre la empresa y la comunidad

La minería en el norte y los mega-proyectos de extracción han dejado fuertes estelas de contaminación a lo largo de Chile. Arica, es una de las ciudades en la que las empresas mineras ponen sus ojos (y sus máquinas).

Camilo Jofré

Camilo Jofré Profesor, militante del PTR e integrante de la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase.

Sábado 18 de agosto de 2018

Durante el primer gobierno de Piñera se planteó la mega minería como una salida a los indices de cesantía en la ciudad de Arica, llamándole "la minería sustentable". Diversas comunidades y organizaciones salieron a manifestarse contra el proyecto de ese entonces ’Los Pumas’ logrando así paralizar dicho plan.

Posteriormente, en el gobierno de Bachelet, si bien los ejes giraron hacia el mercado del turismo, la agricultura y los servicios, la polémica entre las comunidades y el Estado no paró totalmente, esto en el marco de la entrega de un gran numero de hectáreas por parte de Bienes Nacionales al Ejercito de Chile. Aquellas tierras eran parte del patrimonio cultural y ancestral de las comunidades del interior.

Hoy, vuelve a ser un punto de debate. Un nuevo proyecto minero pretende instalarse en la zona norte de Chile, partiendo por las prospecciones en las cercanías de la comunidad de Belén, que además rechazó el accionar de la empresa minera y su intento por acercarse, es entonces que nos preguntamos sobre la instalación de la minería en Arica ¿Bajo qué costos? ¿Podría ser realmente sustentable si la administración es la misma?

Alfredo Arriagada, actual director regional de Sernageomin, descarta el daño en el medioambiente, un tema que no es nuevo para el ex Seremi de Minería durante el primer periodo de Piñera y quien además asesoraba el proyecto Río Tinto durante el 2015, un programa que fue cuestionado y rechazado por las comunidades en cuestión.

Para las comunidades precordilleranas de la zona norte, al igual que para los pueblos en resistencia, la ancestralidad y la historia son la base de la resistencia cultural ante la constante globalización y en este sentido el medioambiente cumple un rol fundamental.

Por otra parte, en el marco de la creación de un camino para la zona de sondaje, la empresa a cargo pasó por encima de un camino ancestral que une a dos pueblos ricos en patrimonio arqueológico, Belén y Lupica, el ruido y la interveción de maquinarias ahuyentó a la fauna que en gran parte -no solo enfrenta un avance en la mega minería-, sino además la caza y el trafico ilegal, como lo es el zorro, el cóndor y el águila. Como también afectó la flora, hiervas medicinales utilizadas por las comunidades aledañas que actualmente se ubican únicamente en los sectores del norte precordillerano y en peligro de extinción.

¿Quienes son los responsables? En base al último catastro de concesiones mineras que Sernageomin tiene en su plataforma, las exploraciones mineras que están en trámite son parte de firmas responsables de un gran daño ambiental en otras zonas del país además de responsables directas de despidos en masa en el sector minero. Hablamos de Antofagasta Minerals, BHP Chile y la empresa israelí Quantum Pacific Exploration.

Finalmente, estas empresas que han dejado una estela de contaminación importante en aguas, ríos y desiertos, son las que se respaldan en gobiernos como el de Sebastián Piñera, cuyos fines han dejado en claro la forma empresarial por sobre los derechos de las comunidades. Así también fue la administración de la ex Nueva Mayoría quienes durante un largo tiempo convivieron con dichas empresas y amoldaron el camino para su extensión.

Esta claro, que la minería no será un polo económico sustentable si sigue en las manos de quienes defienden sus riquezas por sobre todo, evadiendo las fiscalizaciones sociales y estrechando manos con parlamentarios inescrupulosos, principalmente empresarios y de sectores conservadores. Es por esta razón que los recursos naturales deben ser nacionalizados, derogando de esta forma el actual Código de Aguas, pasando a manos de los trabajadores y las comunidades.