Según datos dados a conocer por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en México, al año la industria minera acapara 250 mil millones de litros de agua, estas concesiones están concentradas en estados del norte afectados por la sequía, como Sonora, Durango y Zacatecas y Colima.

Axomalli Villanueva @1quiahuitl
Miércoles 19 de mayo de 2021
Los primeros meses del 2021, México pasó por una de las peores sequías en los últimos años, donde a mediados de abril, el 84% del territorio se encontraba en estas condiciones. Al mismo tiempo, la falta de lluvias empeoró los escenarios de incendios forestales, siendo una de las peores temporadas registradas en una década.
En ese sentido, usuarios de redes sociales denunciaban el acaparamiento de grandes empresas embotelladoras, que de acuerdo a datos de la Comisión Nacional de Agua (Conagua) 133 mil millones al año se destinan a marcas como Coca-Cola, Nestlé, Bimbo, Danone, etc., mismas que han despojado a comunidades de pozos de abastecimiento como el caso del municipio de Juan C. Bonilla en Puebla.
Sin embargo, esta cifra - aunque escandalosa - se ve superada por la industria minera que, de acuerdo con el informe presentado en la conferencia matutina de este miércoles por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, consume 250 mil millones de litros al año, principalmente en los estados del norte, mismos que han sido fuertemente golpeados por la sequía, como Zacatecas, Sonora, Durango y Colima, donde se encuentran la mayoría de las concesiones.
Sin embargo, en los estados desérticos -como Chihuahua, Baja California Norte y Sur, Sinaloa y Coahuila- que han estado afectados por la falta de agua, la minería concentra el acaparamiento de este recurso.
De acuerdo con la titular de la Semarnat, Rocío Nahle, 100 empresas mineras mantienen derechos de explotación del recurso por hasta 100 años, que incluyen permisos de descarga y uso de aguas superficiales y subterráneas, en las que se incluyen grandes consorcios como Grupo México, responsable del desastre del Río Sonora en 2014.
Al mismo tiempo se tienen detectado 466 presas de jale a lo largo del territorio nacional, estas presas son las que concentran los residuos tóxicos de la minería, contaminación que es sumamente difícil de tratar y que no hay un manejo adecuado en la mayoría de los casos debido a que no se tiene el registro completo en el país, y de hecho, en 33 años ha habido 23 incidentes con este tipo de residuos.
Según la titular de la Semarnat, más del 50% del territorio ha sido concesionado a la industria minera en los últimos años. Actualmente se tienen 21 millones de hectáreas bajo algún permiso de extracción a empresas extranjeras, lo que equivale a una superficie del tamaño de Chihuahua.
Sin embargo a pesar de que según el gobierno de la 4T no se permitirán más concesiones de este tipo, -dichos que están por verse con las actuales reservas de litio en México- el hecho es que no se tocarán los permisos ya existentes, a pesar de que muchas empresas tienen aún procesos abiertos por contaminación, como el desastre del Río Sonora.