A las 12 hrs del miércoles 7 de enero, más de cien personas se congregaron en la plaza de Petorca para manifestarse en contra de la desvinculación de 208 trabajadores de la Minera Can Can, del grupo económico Angelini, una de las diez familias más ricas de Chile. El 31 de diciembre dieron a conocer la amarga noticia de este ataque al empleo, en una comuna donde el índice de cesantía (20%), uno de los más altos del país. La justificación que dan los empresarios es que este año no habrá el crecimiento económico que esperan.

Javiera Márquez Santiago de Chile
Viernes 9 de enero de 2015

Son 58 trabajadores de planta desvinculados y más los 150 subcontratados que perdieron sus lugares de trabajo cuando la mandante cortó de manera imprevista el contrato vigente de la subcontratista Desamin. Es oportuno recordar que en noviembre del 2014 la patronal de los Angelini, compró en US$ 26 millones dos tercios de la marca Guallarauco, empresa de la zona que vende y procesa fruta, jugos, néctar, entre otros productos a lo largo del país, que obtiene ganancias de aproximadamente US$37 millones al año. Por otro lado, este grupo económico tiene inversiones en más de una docena de empresas como COPEC, Cruz del Sur, Metrogas, Celulosa Arauco, etc. Todas con millonarias ganancias en dólares cada año.
Los dirigentes del sindicato de Minera Can Can Petorca denuncian que los empresarios buscan generar un clima de terror previo a la negociación colectiva que comienza el próximo 16 de enero. Además manifiestan que hay otras situaciones de prepotencia patronal como despedidos que se encuentran con licencia médica, que los trabajadores subcontratados que fueron desvinculados no han recibido aún el sueldo de diciembre o que no fueron notificados como sindicato.
Los empresarios pueden despedir por “necesidades de la empresa” con completa impunidad bajo el artículo 161, que “se modificará” según lo señalado por Bárbara Figueroa. Sin embrago, no está incluido en el proyecto de reforma laboral entregado al Congreso el 29 de Diciembre.
En esa línea, el consejero nacional de la CUT y director nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Edward Gallardo Basay, que llegó a dar apoyo a los mineros despedidos, recalcó que "es el código de la dictadura el que permite estos abusos patronales. En este caso son los compañeros de Petorca, una comuna golpeada por el robo de agua por los inescrupulosos empresarios, de la Nueva Mayoría y la derecha. En tiempos de reformas que se han impuesto con lucha, hay que apuntar a cambios estructurales, es necesario echar abajo el código laboral de la dictadura y toda su herencia, que permite la explotación de los trabajadores y la depredación ambiental. Para eso es necesario que las bases se organicen para desalojar las burocracias sindicales acomodadas y rendidas ante los patrones y el gobierno. En estas batallas defensivas debemos organizarnos para pasar a imponer todas nuestras demandas”
¡A defender el empleo!
Es importante destacar que los trabajadores de Minera Can Can han convocado una marcha para el próximo lunes 12 de enero para exigir la reincorporación de los trabajadores despedidos, tomando en sus manos la tarea de enfrentar el desempleo. Ese camino fue el que tomaron los trabajadores de Lear en Argentina que lograron una navidad sin familias en la calle después de seis meses de una dura lucha que ganaron confiando en las fuerzas de la clase trabajadora y sus métodos, con independencia política de los trabajadores conquistaron la reincorporación y le doblaron la mano a una multinacional norteamericana.

Javiera Márquez
Periodista