×
×
Red Internacional
lid bot

ANTOFAGASTA MINERALS. Mineros de Zaldívar rechazan oferta de empresa: "estamos manteniendo la producción a un alto costo para nuestra salud"

Operadores del Sindicato N°1 de Minera Zaldívar iniciarían la huelga este miércoles 15 de julio, tras el rechazo del 99% de los votantes ante la última oferta realizada por la empresa, la que, según los trabajadores, "incluso elimina beneficios actuales, todo ello basado en una inexistente crisis en nuestro rubro", denuncian desde el organismo sindical.

Lunes 13 de julio de 2020

Minera Zaldívar, empresa de Antofagasta Minerals, de propiedad del grupo Luksic, podría enfrentarse a una huelga, a partir de este miércoles 15 de julio. Esto tras el rechazo de la última oferta realizada por la minera, lo que fue decidido por el 99% de los votantes.

Los trabajadores aseguran que si se llegase a concretar la acción- a Antofagasta Minerals aún le queda tiempo para que solicite una mediación al Gobierno- la compañía se enfrentará a una "extensa huelga que detendrá completamente la producción, ya que nuestra organización agrupa al 99% de los operadores de las diversas áreas", afirman en su comunicado público.

Desde el Sindicato N°1 de Minera Zaldívar plantean que "esta determinación obedece exclusivamente a la decisión de Antofagasta Minerals, que administra la Compañía, de entregar una última oferta que incluso elimina beneficios actuales, todo ello basado en una inexistente crisis en nuestro rubro. En efecto, ello es una falacia, en tanto el precio del cobre alcanza el mayor valor en más de un año y el oro suma el valor más alto de los últimos 9 años", denuncian los trabajadores mineros.

"Los trabajadores de la minería estamos manteniendo la producción a un alto costo para nuestra salud, ya que cada día son más los contagiados de coronavirus en nuestras filas. Pero no podemos aceptar el aprovechamiento de los dueños", arremeten contra la empresa.

En respuesta al anuncio de una posible huelga de los mineros de Zaldívar, inmediatamente apareció en la prensa tradicional el aumento en el precio del cobre, alcanzando su nivel más alto desde el 5 de marzo de 2019 y transándose en US$2,96876 la libra contado "grado A". De acuerdo a Luis Alberto Reyes, analista de Mercados G, "la razón más fuerte del alza del metal de cobre es la votación de los mineros en el yacimiento Zaldivar de Antofagasta en Chile, que votaron para ir a huelga, eso aportó un factor positivo a las disrupciones de Codelco debido al covid-19".

De esta forma, por medio de especulaciones en el mercado, que generan el aumento del precio del cobre, los grandes capitales intentan presionar a los trabajadores mineros para que la huelga no se lleve adelante.

Lo cierto es que los trabajadores de minera Zaldívar tienen mucha razón al señalar que están "manteniendo la producción a un alto costo para nuestra salud", pues se conocen las preocupantes cifras de contagios en la región de Antofagasta, las que- según el Gobierno Regional- ya alcanzaron los 11.799 casos de Covid-19, con una concentración importante en Calama con 5.240 casos, y un aumento grave de los infectados en el rubro de la minería, pues justamente en este sector-no esencial para el funcionamiento de la población- es donde la producción se ha mantenido sin importar el bienestar de las y los trabajadores, y donde las utilidades también han aumentado en plena pandemia.

Tras este aumento grave de los casos de Covid-19 en el sector minero es que han surgido propuestas, como desde los sindicatos de Codelco que han planteado una cuarentena de la actividad minera en la zona de Calama por 14 días, o medidas aún más fuertes como la idea de impulsar un paro regional hasta menguar la emergencia sanitaria y para proteger a la población, planteada desde sindicatos que componen el Comité de Emergencia y Resguardo.

Urge de sobremanera que los grandes sindicatos de la minería, de la industria en la región, organicen e impulsen medidas decididas para enfrentar la crisis sanitaria y el abuso patronal- como sería un paro regional-, pues son diversas las denuncias que se realizan desde sindicatos contra empresas, por abusos laborales, por querer arrebatar derechos adquiridos en los sindicatos, por negarse a peticiones mínimas hechas por los trabajadores, entre otras razones, que muestran la necesidad de la coordinación y unidad entre los distintos sectores de trabajadores/as