×
×
Red Internacional
lid bot

Mujeres. Ministerio de la mujer: Casi 1/3 de las víctimas de feminicidio en el 2018 denunció previamente a sus agresores.

Un tercio de las mujeres víctimas de feminicidio había denunciado previamente a sus agresores. La institucionalidad actual no ofrece resguardo real a aquellas que sufren la violencia machista, por lo que el llamado a denunciar por parte del Ministerio de la Mujer, no resuelve una situación caracterizada por la falta de programas reales que apunten a sacar a las mujeres del ambiente de violencia.

Martes 2 de octubre de 2018

Según datos recopilados por el Ministerio de la Mujeres, es que casi un tercio de los casos de feminicidios han sido denunciados; vale decir, que de los 28 casos de feminicidio, 8 presentaron denuncias, de quienes sólo una contaba con medidas de protección, y tres estaban en programas de gobierno.

Isabel Plá declaró: “lo único que nosotros hemos visto de todas las instituciones, especialmente de la fiscalía, del Poder Judicial y de la policía, es preocupación y son bien comprometidos, ponen lo mejor de ellos” en donde también señaló que el máximo responsable de la muerte de una mujer de feminicidio es el feminicida, haciendo un llamado a denunciar, como modo de revertir la situación en que menos del 30% denuncia.

Sin embargo, las cifras anteriores reflejan que un gran número de mujeres no acuden a denunciar, y que en caso de hacerlo, no se aseguran las condiciones de seguridad para las víctimas de violencia.

La violencia machista hacia las mujeres, así como también hacia la diversidad sexual, encuentra su origen en un sistema de opresión hacia las mujeres, que va desde la violencia en las relaciones de pareja, la desigualdad salarial y de pensiones, y la publicidad sexista que empujan a un régimen de discriminación y violencia machista, manteniendo abortos clandestinos, maternidad olbigatoriaa, el fortalecimeinto de roles de género, etc.

Frente a esto, es que frente a este contexto es necesario que el Estado se haga cargo de estascifras, en la erradicación de la violencia machista qie no pasa por una confianza ciega en las instituciones ya existentes, sino que en la movilización del movimiento de mujeres en exigencia de sus rerechos

Una medida interesante, es la que se ha impulsado desde la agrupación Pan y Rosas Argentina con la creación de un “Plan de emergencia contra la violencia hacia las mujeres” que consiste en subsidio a las víctimas, licencias laborales y educativas para aquellas quie lo requieran, la creación de refugios transitorios, planes de vivienda, lo cual está sujeto financieramente a través de los de impuestos a las grandes fortunas.

La evidencia arroja que las mujeres dejan de denunciar porque la institucionalidad no ofrece hoy medidas que le otorguen seguridad, es por eso que el Estado debiese hacerse cargo de esta situación con un programa que resuelva aquellas situaciones que hoy son necesarias para resguardar la integridad de las mujeres víctimas de violencia.

En ese sentido, se trata de impulsar un programa con una línea coherente, que luche y dispute los derechos fundamentales de las mujeres, incluyendo el derecho al aborto libre, legal, gratuito y seguro, la educación gratuita y no sexitsta, el fin de las AFPs y así mismo, un Plan de emergencia.

Un programa que apunte a resolver la falta de un programa que permita a las mujeres salir del ambiente de violencia, que permita cortar con los lazos económicos de dependencia a los que muchas veces se ven oprimidas, que les permita independencia y condiciones de seguridad mínimas.