Contraloría anunció que empieza a verificar que los gobiernos regionales concreten el descuento por los días no trabajados a los maestros en huelga. Dirigentes sindicales plantearon retomar negociación, pero el jefe de gabinete les respondió que ésta ya acabó.
Gastón Gurski Estudiante de Cs. de la Comunicación

Kevin Wright @kevouv
Martes 29 de agosto de 2017
Jefe de Gabinete Zavala y la Ministra Martens
Con la orden de proceder a despidos, descuentos y reemplazos, el Ejecutivo intenta doblegar a los maestros que persisten en la huelga. Confiados en esta estrategia, el jefe del gabinete Fernando Zavala y la Ministra de Educación, Marilú Martens, anunciaron el reinicio de clases en Arequipa, Piura, Ayacucho y Moquegua como una “tendencia” que esperan que se extienda a otras regiones. La burguesía y sus leyes intentan maquillar el conflicto educativo que ya suma más de sesenta días, nueve manifestaciones y decenas de reprimidos por la policía, asegurando que con la medida las labores académicas se normalizaran.
Te puede interesar: Kuczynski ilegaliza por decreto la huelga de los docentes peruanos
"Tenemos mucha información. Mañana (ayer) están empezando clases en Arequipa, Piura, Ayacucho, Moquegua. Entonces ya está cediendo la huelga... Los niños no pueden perder clases’’, resaltó Zavala en la televisora Canal N. El poner énfasis en las y los estudiantes con un tono moralista, no exime al funcionario de sus actos en conjunto con el Ejecutivo para criminalizar la protesta y así mermar el conflicto a través de la amenaza, la represión y los “reemplazos” de las y los trabajadores educativos que con su lucha son un ejemplo para toda la clase obrera peruana.
Para que no haya margen de duda acerca de las intenciones del presidente, Pedro Pablo Kuczynski, y su gabinete, la Ministra Marilú Martens ratificó, en Panamericana TV, que ya se realizan descuentos a los docentes a cargo de los gobiernos regionales, en el interior del país y en Lima: "Esos pagos van a verse descontados y hay procesos de sanciones disciplinarias y va a haber despidos", sentenció.
Según la información entregada por 15 regiones al Ministerio de Educación, se procedió a descontar a 29.041 docentes. A su vez, Martens anunció un decreto para que el gobierno contrate a los maestros reemplazantes, que sustituirán a los que no asistan a las aulas, si los gobiernos regionales no cumplen con la medida: "Mañana (ayer) sacamos un decreto de urgencia para que las regiones (...) presenten su plan de recuperación".
Con este método legalista burgués, el Gobierno, a través de su Ministra de educación, confirma su política anti obrera, que con eufemismos poco elaborados apunta directamente al ajuste a las y los trabajadores peruanos, superando el ámbito educativo.
"En aquella región que no cumpla con dar este plan (...) que conlleva a la contratación de nuevos profesores, nosotros como Ministerio vamos a intervenir y contratar a los profesores", confirmó Marilú Martens.
Operativo: quebrar la huelga
En paralelo, el contralor Nelson Shack ha enviado oficios a los gobiernos regionales para que verifiquen el cumplimiento de los descuentos. En estas comunicaciones, anota amenazas para quebrantar las voluntades de los huelguistas.
"La omisión de lo dispuesto, por el director de la UGEL o de la dirección regional de Educación, será considerado como falta grave, según corresponda bajo responsabilidad", dice el documento. Otro funcionario del estado “advirtiendo” a las y los maestros que su lucha es pequeña frente al gigante aparato burocrático burgués.
Por su parte, el dirigente Pedro Castillo invocó a los docentes a continuar la huelga, pero su carta de una mediación con el eclesiástico, Luis Bambarén, no tendría el efecto que busca.
Consultado al respecto, el Jefe de Gabinete, Zavala, dijo que no aceptarían: "No necesitamos mediadores. Hemos tenido apoyo del Congreso y lo que hemos visto es intransigencia en un grupo pequeño de dirigentes", alegó. La táctica del dirigente parece mostrarse débil y conciliadora. Reforzar la huelga en la calle, visibilizar la protesta con manifestaciones creativas y, principalmente, seguir apelando a las bases que se desbordaron, sería beneficioso para el conjunto de la comunidad educativa (antes que volver con la cabeza gacha ante las autoridades que mandan a reprimir, para pedirles en forma de ruego que se renueve la negociación). En tal accionar se puede leer una intención explícita por parte de la dirigencia Sindical de “planchar” el conflicto.
"Castillo nos ha buscado el día de hoy, a nuestros congresistas. Pedía una nueva negociación, pero ya no hay margen para ello. Se comienza a debilitar la huelga", aseguró triunfante Zavala.
Quince regiones reportan descuentos a sus profesores
Quince regiones han reportado descuentos a los maestros de sus escuelas por no dar clases: 29 mil 41 en total. La mayoría de afectados está en Lima Metropolitana (11379). Le siguen Junín (3068), Arequipa (2915), Ayacucho (2589), Ica (2344), Lima Provincias (2047), Callao (917), Loreto (703), Tacna (616), San Martín (565), Cajamarca (489) y Pasco (422). Menos descontados hay en Áncash (375), La Libertad (320) y Piura (292).
No han reportado descuentos Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Tumbes y Ucayali. Por otro lado, se inician los vuelos gratuitos del gobierno para profesores que quieran volver a sus regiones. En la tarde del domingo solo había 234 inscritos.