Que no hay plan ya lo venimos denunciando hace rato. Que no alcanzan las vacunas es de público conocimiento. Incluso hay un escándalo nacional por denuncias de favoritismos a la hora de acceder a las dosis de las vacunas. Ante esto la Ministra Ana María Nadal da declaraciones que dan muestra de una terrible irresponsabilidad. Afirmó que habrá que ver si los y las estudiantes “verdaderamente son transmisores o contagian la enfermedad”

Virginia Pescarmona @virpes
Viernes 19 de febrero de 2021 17:24
Este viernes la Ministra de Salud de Mendoza, Ana María Nadal, expuso en conferencia de prensa, algunas definiciones sobre las vacunas y la presencialidad en las escuelas. Sin fechas, ni precisiones, la definición es que la vacuna no es la que define la apertura de las escuelas. Pero "los chicos van a estar en las escuelas y puede esto ser un aumento de contagios" afirmó.
Por un lado que dicen que la vacuna no es requisito, mientras hacen política denunciando el escándalo de las vacunas VIP. Paradoja: para la chicana política exigen vacunas, para gobernar se desentienden.
Y con enorme cinismo o inoperancia al cargo, afirmó que en el “día a día (…) vamos a ver si verdaderamente son transmisores o contagian la enfermedad”.
Estas declaraciones son peligrosas. En Argentina ya se detectó la circulación comunitaria de la variante B.1.1.7 (británica), que es hasta 70 % más transmisible, lo cual, en el marco de inexistencia de medidas epidemiológicas de supresión de contagios, implica que estamos a las puertas de un peligroso crecimiento de casos. Pero también se detectaron variantes p2 (Río de Janeiro), que generan baja de inmunización.
Te puede interesar: OMS: la nueva cepa de coronavirus está presente en 70 países, incluido Argentina
Te puede interesar: OMS: la nueva cepa de coronavirus está presente en 70 países, incluido Argentina
La variante B.1.1.7 está siendo estudiada, principalmente por sus consecuencias y secuelas en niños y niñas y por el alto nivel de transmisión. Países como Dinamarca, Suiza o Alemania han dado cuenta de consecuencias cardíacas en niños y niñas, secuelas respiratorias, renales, hepáticas, la reincidencia de síntomas a las semanas de otorgada un alta médica (1 de cada 3 pacientes en el Reino Unido). Dinamarca acaba de ordenar el cierre de todas las escuelas de todos los niveles en algunos municipios y refuerzan el control y cierres la frontera alemana por la rápida propagación entra la población estudiantil.
El caso de Italia o Israel son ilustrativos, porque los rebrotes y cierres de escuelas se dan incluso en países de alto índice de vacunación. En estos países vienen sacando la conclusión que los movimientos en las tasas de infección entre niños y niñas está íntimamente vinculada a las aperturas y cierres de escuelas. El acceso a la información es público. ¿Desconoce la ministra estos debates?
A pesar de medidas elementales como la desinfección, uso de mascarillas, distanciamiento, en países con mayores presupuestos, el problema es real y preocupante.
En EE.UU también hay diversos estudios al detectarse secuelas posteriores a transitar el COVID-19 en pacientes menores. El llamado Síndrome inflamatorio Multisistémico provoca gran daño en diversos órganos. Y los casos se han dado incluso en bebes.
Los y las trabajadoras de la educación venimos exigiendo ser parte del debate por un retorno seguro a las escuelas, al igual que importantes sectores de la comunidad educativa. No sorprende de parte de funcionarios que apelen a la desinformación para imponer sus políticas. Pero estamos hablando de la salud y la vida de millones. No pueden ser tan irresponsables.
Pero los y las trabajadoras de la educación nos informamos, estudiamos y conocemos nuestras escuelas, las condiciones, conocemos la comunidad y su realidad y nos preocupa la educación y la salud de cada uno y una de quienes transitan por nuestras escuelas. Nuestras vidas importan y por eso queremos ser parte de las decisiones.

Virginia Pescarmona
Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza