×
×
Red Internacional
lid bot

Reforma Previsional. Ministro Valdés critica llamado de NO + AFP a cambiarse de fondo

El ministro de Hacienda Rodrigo Valdés se refirió a las regulaciones que la reforma previsional impondrá a los multifondos, las cuales incluyen que los cotizantes puedan estar hasta los 45 años en el fondo A (más riesgoso) y la limitación de cambios en multifondos a sólo los adyacentes, buscando impedir que se siga haciendo efectivo el llamado de la Coordinadora NO + AFP a cambiarse masivamente al fondo E.

Álvaro Pérez Jorquera

Álvaro Pérez Jorquera Profesor de Historia y Geografía, historiador y músico

Sábado 19 de agosto de 2017

La reforma previsional impulsada por el gobierno se mantiene en el ojo de la crítica. A las ya realizadas por parte de los empresarios en relación a que el aumento de 5% sea administrado por el Estado, se suman aquellas en relación a la regulación en el funcionamiento de los multifondos.

Respecto a esto, el proyecto de ley señala que se limitará el uso de los multifondos, pues actualmente los montos previsionales son administrados por el fondo más riesgoso (A), con posibilidad de cambiarse libremente a cualquier fondo menos riesgoso incluyendo al más alejado que es el fondo E.

La restricción en cuestión consistirá en prohibir la permanencia en el fondo A más allá de los 45 años, así como también prohibir la libertad de cambiarse a cualquier fondo posibilitando este cambio sólo a los fondos adyacentes al que se está en ese momento.

Esto encendió nuevamente las críticas empresariales, que ya vienen anunciando la pérdida de entre 2 mil y 400 mil empleos debido al alza de las cotizaciones, agregando que las nuevas limitaciones en el sistema de multifondos incurrirían en la vulneración de los derechos de los cotizantes.

El ministro Valdés señaló respecto a esto que "los cotizantes han hecho un mal uso de este instrumento", y se dirigió principalmente a la Coordinadora NO + AFP planteando que los llamados a cambiarse masivamente de fondo le hacen un serio daño a la economía, dejando claro que a la vez que la reforma no toca los intereses empresariales, pues deja intactas a las AFP creando una cotización extra solamente, busca principalmente detener las acciones de los trabajadores en las AFP quienes hoy son conscientes de algunas de las herramientas del propio sistema y las ocupan en su beneficio generando pérdidas a los dueños de AFP.