lid bot

Mendoza. Ministro de Energía defendió rebajas impositivas a YPF

El Ministro de Energía de la provincia de Mendoza, Marco Zandomeni, concurrió al plenario de comisiones de la cámara de diputados para defender el convenció con YPF. Críticas del Frente de Izquierda (FIT).

Enrique Jasid @EnriqueJasid

Miércoles 26 de agosto de 2015

Fotografía: MDZ

El Poder Ejecutivo publicó en el boletín oficial y envió recientemente a la legislatura mendocina un proyecto de ley para ratificar el decreto Nº 1326 por el cual se celebró un convenio con YPF el pasado 27 de Agosto de 2014.

Para su tratamiento, las comisiones de Hacienda y Legislación se reunieron en plenario este Martes con la presencia del Ministro de Energía Zandomeni y el presidente de la ATM (Administración Tributaria de Mendoza) Claudio Gil.

El mecanismo legislativo establece que cuando se celebran convenios en los cuales se condonan deudas o se modifican impuestos, esos deben ser ratificados por la legislatura en un plazo de 6 meses. Sin embargo, el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, explicó que decidieron no presentarlo en tiempo en la legislatura por una especulación política para que el convenio no sea rechazado por los legisladores.

El convenio tiene dos puntos centrales. Por un lado se fija una suma de $150 millones que abona YPF en concepto de deudas. Sin embargo, el ministro no pudo aclarar cuánto era la deuda real, la cual diputados de la oposición estimaron en $400 millones.

En el mismo sentido beneficioso para la petrolera, se acuerda un límite del impuesto sobre los ingresos brutos del 3% para la actividad de producción de petróleo crudo y gas natural, y del 3,5% para la actividad de fabricación de productos de la refinación del petróleo con expendio al público, así como también en concepto de regalías se pasa del 23% al 18%.

El bloque de la Unión Cívica Radical pidió un cuarto intermedio para que los funcionarios del ejecutivo aporten documentación con los números reales de la deuda que tenía la empresa con el estado mendocino, aunque dejaron la puerta abierta a prestarle voto positivo al oficialismo.

Por el contrario, desde el Frente de Izquierda sostuvieron que no van a ratificar este convenio con nuevos beneficios impositivos a las empresas petroleras, en este caso YPF, la cual tiene un 49% de sus capitales privados.

La diputada Cecilia Soria del PTS-FIT cuestionó al Ministro duramente “nos quiere vender que para que las empresas inviertan, den trabajo, exploren y exploten las áreas petroleras hay que perdonarles las deudas y darles beneficios impositivos. Esto es falso, no se puede seguir premiando a los incumplidores. La otra cara de este acuerdo, son los constantes tarizafos en los servicios públicos que recaen sobre el bolsillo de los trabajadores de Mendoza. El agua, el transporte y recientemente la luz subieron sus tarifas y el Ministro no ha dado explicaciones al respecto. Estamos cansados de que los grupos económicos reciban rebajas, y para el pueblo trabajador haya tarifazos y ajuste".

El rechazo de la legisladora del FIT está en sintonía con el accionar del principal diputado nacional por el FIT de Mendoza y actual candidato a presidente que presentó un proyecto de ley en el Congreso de la Nación para establecer la nacionalización del 100% de la industria hidrocarburífera bajo control de sus trabajadores, y ha rechazo en enérgica intervenciones los acuerdos de indemnización con Repsol y la entrega de Vaca Mueta.

La próxima semana se reunirán nuevamente en plenario de comisiones los diputados en una discusión que promete ser central en la transición hacia el nuevo gobierno y es de vital importancia para una provincia petrolera como Mendoza.