lid bot

Salarios. Mitad de las y los chilenos recibe menos de 400 mil pesos mientras las comunas del rechazo concentran los más altos ingresos del país

Hace unos días el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer los resultados de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) correspondiente al año 2019. A grandes rasgos, se muestra que el 50 % de las personas que trabajan en el país percibieron ingresos menores o iguales a $401.000 al mes durante ese año. Se da una diferencia de solo $1000 con respecto al año 2018.

Valentina Peña J. Estudiante de psicología

Martes 27 de octubre de 2020

Dentro de este rango de personas que ganan entre $401 mil o menos, el 48,8% corresponde a mujeres, mientras que el 43,6% a trabajadores informales. Se refleja también, que los ingresos percibidos por mujeres se vieron afectados, ya que la brecha salarial de género aumentó.

Otro de los puntos más relevantes de la encuesta, muestra que el 12,3% de personas ocupadas recibieron sueldos de 200.000 a 300.000, 19,7 % ganaron entre $300.000 y $400.000 y 13,4% de personas percibieron entre 400.000 a 500.000.
Por otra parte, el 14,3% recibió ingresos mayores a $1.000.000 y solamente el 1,9 % percibieron ingresos mayores a $3.000.000.

Esto demuestra la inmensa desigualdad que existe entre los sectores acomodados y los sectores populares, y la gran brecha salarial que existe aún entre hombres y mujeres.

Estos datos presentados son del 2019, pero a 2020 la situación probablemente sea mucho peor, a causa de la pandemia y a los sueldos de miseria.

Como por ejemplo el reajuste al salario mínimo de $6000 que de lo único que sirve es para hacer burla. Recordemos que fue la CUT, en específico Barbara Figueroa (PC) la que se sentó a discutir con el ministro Briones el aumento del salario mínimo, después de meses sin aparecer, con una pandemia que ha afectado sobre todo a la clase trabajadora, con más de 2 millones de desempleados y otrxs muchos más suspendidos, solo unos miseros $6000 logró que el gobierno cediera.

6000 pesos que no ayuda a mejorar ni un ápice la calidad de vida de lxs trabajadores, aún más precarizadxs durante este año, debido a la crisis sanitaria y a las acciones de los empresarios para seguir protegiendo sus ganancias (las cuales se han visto perjudicadas solo en un 0,1%)

Desigualdad incluso visibilizada aún más en los resultados del plebiscito, donde en las tres comunas más ricas del país, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea ganó el rechazo. En las cuales se concentra el mayor porcentaje del empresariado y la casta política que nos gobierna y que contiene los mayores ingresos de riqueza en el país.