×
×
Red Internacional
lid bot

COMUNICACIÓN POPULAR. Moreno: pese al boicot del rector se hizo un encuentro de medios alternativos en la UNM

En la Universidad Nacional de Moreno se llevó adelante la primera Feria de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular. Allí se escuchó la visión de los medios no hegemónicos.

Ana Laura

Ana Laura Estudiante de producción audiovisual UNPAZ @Analaura2499

Viernes 28 de octubre de 2016 17:49

El evento se realizó el miércoles 26 y estuvo organizado por El Agite (Frente Unidad Alternativa) y allí se compartieron experiencias gráficas, radiales y audiovisuales del sector. Y se expresaron diversos puntos de vista sobre los desafíos ante la nueva coyuntura política, económica, social y cultural generada en un estado general de ajuste, tarifazos y represión.
De la jornada participaron la Red Nacional de Medios Alternativas (RNMA), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), la Asociación de Revistas Culturales, Independientes y Autogestivas (ARECIA), El Roble y muchos otros medios populares.
Vale destacar que paralelamente, ese mismo día, se produjo la movilización al Ente Nacional de la Comunicación (Enacom), para exigir un compromiso inmediato por parte del Estado nacional con los medios alternativos, comunitarios y populares. En primer lugar se exige la apertura de las anunciadas líneas 2016 del Fondo de Fomento Concursable (Fomeca). Al respecto un integrante de El Agite dijo a La Izquierda Diairo que, pese a que coincidió con la movilización, decidieron hacer la feria igual, “como medios de comunicación popular no nos sentimos ajenos a la situación actual, queremos compartir nuestras historias y presentes de lucha, frente a este Estado fascista. Si en el Gobierno anterior no nos visibilizaban, ahora menos que menos”.
Es que a la vez que una real “política de medios democrática y plural” no es posible en un sistema capitalista, Cambiemos hostiga además a los medios alternativos con precariedad y represión.
Las trabas en la UNM a la comunicación social
En la Universidad Nacional de Moreno hacer política es muy difícil. En la Radio Universitaria se da el caso de que se apaga el micrófono cuando organizaciones de izquierda cuentan sus proyectos para el centro de estudiantes, y lo hacen con la justificación de que “en la universidad no se puede hacer política”. De hecho, por órdenes del rector Hugo Andrade y demás autoridades, los empleados de mantenimientos todos los días sacan los carteles y comunicados de las organizaciones estudiantiles.
Por eso no sorprende la falta de predisposición institucional a acompañar la realización de la Feria y el empecinamiento de las autoridades de cerrarse a la comunidad.
Almendra, estudiante de tercer año de Comunicación Social e integrante de El Agite, dijo a este diario que “hay mucha hipocresía en la Universidad. Se levanta la bandera de la pluralidad de voces, de la comunicación como derecho humano, pero no se está ejerciendo. Hoy hicimos una feria, queremos llenar de pueblo la universidad y ella le cierra las puertas. En las materias donde hay trabajo de campo sólo se puede investigar dentro de la universidad. De los cinco años de la carrera sólo tenemos un cuatrimestre de radio, uno de gráfica y uno de audiovisual. Hay una camada de estudiantes egresados en Comunicación Social que no tienen laburo, mientras la política universitaria no establece enlaces con el afuera, no brindan el espacio. Sin embargo lo tomamos igual, estamos acá bancando la toma, porque si la universidad es pública, el espacio de es de todos”.

No son pocos los jóvenes que impulsan proyectos y experiencias de comunicación comunitaria, alternativa y popular, muchos de los cuáles se refencian en Rodolfo Walsh, Jorge Masetti y otros luchadores de los 60 y 70. Sin dudas con ellos se comparte la perspetiva de una comunicación social comprometida con los explotados y oprimidos por este sistema capitalista. Una comunicación que, para poder lograr sus verdaderos objetivos, debe tener como principio rector su independencia total de toda variante política que defienda los Intereses patronales. Una independencia que deberá ser absoluta, también, del propio Estado capitalista y sus gobiernos que con sus prebendas intenta permanentemente cooptar estas experiencias para vaciarlas de todo filo contestatario y transformador.