El gobierno ha destacado frente a los medio un proyecto educativo de consenso y un hecho histórico, sin embargo los profesores han manifestado su malestar por las redes sociales, en Magallanes 21 establecimiento paralizaron en disconformidad con la Carrera Profesional Docente. La dirección de Colegio de Profesores nuevamente se encuentra entre la espada y la pared, ha manifestado incidir en el parlamento y usar la movilización; Da cuenta de que hay acuerdo con las reformas del gobierno al tiempo que plantea que hay deficiencias serias en el proyecto.

Galia Aguilera Profesora, y dirigenta del Partido de Trabajadores Revolucionarios
Miércoles 22 de abril de 2015
La madre de todas las batallas, como se ha denominado al proyecto en el gremio, ha sido presentada al legislativo, en su ceremonia no estuvo presente el Colegio de Profesores, ya que en su Asamblea Nacional del viernes 17 abril voto no asistir. Jaime Gajardo (PC) como parte de lo uno y de lo otro, del gobierno y del gremio ha manifestado en distintas instancias que “existe un avance, hay hechos importantes, pero tiene serias deficiencias”, pues tiene que ser vocero de la Nueva Mayoría, al tiempo que tiene que ser vocero de magisterio que ya ha mostrado el descontento en la base.
¿Cuáles son los avances y cuales la deficiencias?
El CdeP en su página oficial manifestó reconocer el avance de “universalidad” de la Carrera para docentes municipales y de particular subvencionado, pero la deficiencia sería que a los segundos se le sigue aplicando el Código del Trabajo, específicamente el art.161 “despido por necesidad de la empresa”. Como a todo trabajador/a este artículo heredado de la dictadura es muestra de la inestabilidad laboral, trabajadores en general deben luchar por la eliminación de este artículo, en el contexto discusión de Reforma Laboral la fuerza de todos debe ser por un nuevo código del trabajo y los profesores no deben estar ausentes.
Como avance también consideraron la eliminación del art. 46g del Estatuto Docente que permite el ejercicio de la labor a profesionales sin título pedagógico. La mayoría de los liceos técnicos tiene como profesores de especialidad a profesionales de otras disciplinas. La dirección ha decidido impulsar la derogación de este decreto en vez de exigir a las autoridades la regulación de los estudios pedagógico de los docentes sin titulo pedagógico, lo que lleva a la división entre los profesores.
La prueba Inicia, que fue debate en febrero, al final queda como una prueba de medición diagnostica en la universidad sin que determine el ejercicio del nuevo docente, sera tabulada de manera centralizada, pero los centros de formación mantienen autonomía en la formación de los futuros profesores.
Pendiente quedo la suspensión de la evaluación docente por este año, el incentivo al retiro como política permanente que ha sido uno de los grandes temas en la lucha docente dada las precarias jubilaciones del sector, concursos "transparentes y objetivos" para el ingreso a la Carrera, la derogación de la ley 20.501, entre otros, que no fueron acogidos por el Mineduc.
La dirección del Colegio de Profesores nada dice sobre la esencia competitiva y neoliberal del proyecto, por tanto no cuestiona la CPD, sino que ve los puntos parcializados, nada tampoco dice por la diferencia de las horas no lectivas entre la propuesta del gobierno que es 35% mientras los docentes dicen 50%. Dos puntos centrales para enfrentar el agobio laboral y la precarización del trabajo docente.
Es por ello, se abre la posibilidad de que la base impulse una movilización ascendente efectiva, desplazando la confianza en el parlamento como la movilización de presión de un solo día a la que apuestan los dirigentes del magisterio ¿avanzaran en las regiones cómo lo hicieron en la rebelión de las bases? ¿Se sumaran más regiones al paro de Magallanes? ¿Se votara la participación a movilizaciones como la del viernes 24? ¿Se utilizaran las instancias de discusión del CdeP para discutir no solo el proyecto sino planes de acciones desde la base?. Mientras la dirección no es ni chicha ni limonada, la base es la que definirá sí la Carrera Profesional Docente se decide en el parlamento o con movilización ascendente efectiva, si le basta con que sus iniciativas sean consideradas o quiere decidir sobre el funcionamiento de su labor.