×
×
Red Internacional
lid bot

Salud Mental. Movilización contra el proyecto de Ley de Salud Mental

Organizaciones nucleadas en la Comisión Nacional por una Ley de Salud Mental en perspectiva de Derechos Humanos convocan a una movilización el día 16 de mayo desde las 13,30 hrs. en el Anexo del Palacio Legislativo.

Lunes 15 de mayo de 2017

Ante la votación en la Cámara de Diputados del proyecto de salud mental, distintas organizaciones nucleadas en la Comisión Nacional por una Ley de Salud Mental en perspectiva de Derechos Humanos, convocan a una movilización el día 16 de mayo desde las 13,30 hrs en el Anexo del Palacio Legislativo.

La actividad contará también con un espectáculo artístico a partir de las 18 hs., con la presencia de integrantes de Milongas Extremas y 4 pesos de propina (Milongas de Propina) Lucia Ferreira, Lucho Zipitria, Fernando Henry y Gastón Rodríguez entre otros.

Las 54 organizaciones convocantes reclaman que se integren ajustes al proyecto votado en la Cámara de Senadores que será tratada en la Cámara de Diputados.
Se exige que la ley cumpla con los acuerdos internacionales que nuestro país ha firmado y que se impulse un verdadero cambio de paradigma de atención y concepción de la salud mental.

Por una ley que promueva la humanización en la atención, que impulse abordajes articulados en y con la comunidad, que ponga fecha de cierre a las instituciones de carácter manicomial y asilar, que cree un órgano revisor de los derechos humanos como garantía a los usuarios y familiares del sistema de salud.

El proyecto de ley votado por los senadores mantiene la categoría de trastorno mental produciendo estigmatización y patologizando el sufrimiento psíquico, además de ubicar a la Psiquiatría como disciplina hegemónica en su tratamiento. La denominación “trastorno mental” solamente reconoce a la persona desde el déficit y desde la perspectiva biológica-médica.

La propuesta existente hoy no incluye el abordaje interdisciplinario en los diferentes momentos del proceso de atención, que permitiría un abordaje psicosocial y comunitario en los dispositivos de atención; sino que ubica a la Psiquiatría como disciplina hegemónica en el tratamiento.

Las organizaciones integrantes de la Comisión proponen cambiar la denominación trastorno mental por la de personas usuarias de los servicios de atención en salud mental, para que la ley sea acorde a la perspectiva de los Derechos Humanos y que se haga referencia a equipos multidisciplinarios en lugar de solo legitimar el ejercicio desde la medicina.

Por otra parte el Proyecto de Ley no incluye la derogación de la Ley 11.139 del Patronato del Psicópata de 1948 que responde al paradigma médico sanitarista en la que también se inscribe la ley del psicópata.