×
×
Red Internacional
lid bot

AJUSTES EN LA UNIVERSIDAD. Movilización contra recortes en la Universidad de Costa Rica

Este jueves 30 de enero se ha realizado una movilización para exigir que se detengan los recortes contra los programas de acción social de la Universidad de Costa Rica.

Jueves 30 de enero de 2020

Los recortes son aplicados por la Administración de la Universidad en consonancia con la política neoliberal de ajuste impuesta por el gobierno de Carlos Alvarado y el FMI. Se ven afectados los programas y con ello la estabilidad laboral de decenas de trabajadores y trabajadoras en condición de precariedad.

La movilización fue convocada por el recién creado Consejo de programas de acción social y contó con la participación de representantes de muchas comunidades del país donde se llevan a cabo los programas de acción social. Entre las comunidades se pueden mencionar Guacimal de Puntarenas, de Changina (Pacífico Sur), de Talamanca (comunidad originaria) y decenas de otras.

También se movilizó la Seccional de Educación del sindicato de la Universidad, así como el Comité de Personas Interinas de la Universidad. Hubo representantes sindicales al interior de la Universidad, representaciones estudiantiles y organizaciones políticas.

La movilización es la primera señal de que el clima político al interior de la Universidad es crispado y que por tanto la política de ajuste del gobierno y de la Rectoría no se aplicarán sin que haya una respuesta de trabajadores y trabajadoras interinas y de estudiantes, que contarán sin duda alguna con el apoyo de las comunidades del país, así como de otros sectores de la clase trabajadora, tal como ya se empieza a ver.

Las opiniones de la marcha

Fernanda Quirós, presidenta de la Asociación de Estudiantes de Filosofía, señaló que “Las autoridades universitarias y la burocracia estudiantil están administrando el ajuste. Cierran programas de acción social, quitan becas y cursos. Están direccionando una Universidad al servicio del gran capital en detrimento de los derechos laborales y de los intereses estudiantiles”.

Para Mauricio Álvarez, una de las cabezas del programa de Kioskos Socioambientales, “reclamamos el debilitamiento de la acción social, se debilitan los vasos comunicantes de la Universidad con la sociedad. Hoy estamos dando una respuesta social desde el malestar a este proceso acelerado de política neoliberal. Le agradecemos a todas las comunidades que han venido con sus recursos y su tiempo para movilizarse hoy. Agradecemos también la solidaridad de los grupos de izquierda”

Ignacio Dobles, conocido profesor universitario, señaló “estamos acá defendiendo los programas de acción social y en contra de los recortes y la inestabilidad laboral que se han creado en los programas, todos sabemos que han hecho un trabajo comprometido con los sectores populares y ese es el modelo de Universidad que queremos, que aún está en el estatuto orgánico de la Universidad, pero que muchos quieren hacer venir a menos”

Jennifer Bermudez, quien está en conflicto contra la Decana de Educación en defensa de su puesto de trabajo, señaló que “vengo como representante de la Seccional de Educación y considero que debemos apoyar a las y los compañeros de kioskos debido a los recortes que se están haciendo en la Universidad, nos parece injusto que personas interinas que hacemos bien nuestro trabajo seamos despedidos por recortes injustos, estamos en la lucha contra el modelo de precarización que tiene la Universidad”

El ajuste avanza y la pelea se prepara

Por ahora, además de los despidos que se están enfrentando en Educación y en los Programas de Acción Social, la administración de la Universidad ha reducido de hecho el salario ante el congelamiento presupuestario que sufre la Universidad. Un hecho ilegal que atenta contra la Convención Colectiva de Trabajo. Además, se anuncian recortes desde ya en transportes, giras, etc.
Es previsible que ante el inicio masivo de clases, en marzo próximo, la situación de recortes sea mucho peor.

Ante lo anterior, la Junta Directiva del SINDEU, el sindicato de la Universidad, debe ponerse al frente de todos estos reclamos para enfrentar las medidas de ajuste. Desgraciadamente hasta el momento no han emitido posición alguna respecto del recorte a los pluses salariales y y sin llamar a ningún tipo movilización. Es necesario una asamblea del SINDEU que elija una Comisión de Huelga para luchar contra el ajuste de la Rectoría y el Gobierno.

Los trabajadores, estudiantes y docentes tenemos que organizarnos para enfrentar el ajuste y comenzar a preparar la pelea. Se hace necesario asambleas estudiantiles, de trabajadores, así como de docentes para avanzar en constituir organismos unificados de lucha.

Proponemos que como medida de emergencia se le reduzca el 10% del salario a los puestos de jefaturas, decanaturas, la rectoría, etc. y que de allí se garanticen los recursos para mantener los programas, así como todos los puestos de trabajo amenazados por el ajuste neoliberal. Esto como una cuestión de emergencia, pero como parte de un plan más de conjunto para enfrentar todos estos ataques que vienen aplicando la Rectoría y el Gobierno.