Se acercan las movilizaciones de presión convocadas por la CUT, distintos organismo sindicales se suman a la convocatoria y otros anuncian movilizaciones independientes. ¿Acaso la CUT ha roto con el gobierno? ¿Qué estrategia hay tras esta convocatoria y por qué debemos movilizarnos las y los trabajadores hoy?
Martes 9 de abril de 2024

El gobierno de Boric profundiza su crisis. Como hemos visto, el FA ha renunciado a su programa de Gobierno y continúa cediéndole a la derecha. La derecha se da un festín con el Gobierno, y ejerce aún más presión sobre el mismo. A 2 años de Gobierno es evidente que no pretenden enmendar el rumbo; el Gobierno le da la espalda a los trabajadores de Huachipato (20mil despidos), a los Profesores (asediados por el autoritarismo escolar y la precariedad de la educación pública) al movimiento de mujeres (abandonando por completo la pelea por el derecho a aborto legal, seguro y gratuito) a los pobladores que pelean por vivienda (con una crisis habitacional historica), a las familias victimas de gatillo fácil, etc . Como telón de fondo, el desempleo, la tasa de desocupación se acerca a las dos cifras (8,5% INE).
Tras la enorme desmoralización que implicó para amplios sectores la derrota de la Convención Constitucional o el abandono del programa de Gobierno por parte de Boric, comienza a sacudirse la inercia, y la rabia ante las injusticias y demandas no cumplidas comienza a pujar desde abajo, lo cual presiona a las mediaciones políticas a reubicarse en este escenario, particularmente a la CUT, a la FECh y a la CONFECh.
Distintos organismos sindicales y federaciones convocan a movilizaciones o se pliegan a la convocatoria de la CUT para el paro del 11 de abril.
Por fuera de la convocatoria oficial aparecen las direcciones de diferentes organismos haciendo todo tipo de declaraciones críticas al Gobierno y llamando a movilizarse: el CDP a través de Aguilar afirmando que el Gobierno está al debe con la educación y sumándose testimonialmente a la convocatoria a paro de la CUT ¿Es que las direcciones sindicales y de federaciones están rompiendo con el Gobierno, qué es lo que ocurre?
Resulta paradójico, todos estos organismos, o más bien sus direcciones, llamaron a votar a Boric o lo apoyaron durante su campaña, por esta razón, durante años, no se apostó a la organización desde abajo del movimiento obrero, con asambleas y planes de lucha por las demandas que aún no están resueltas. La resultante: un gobierno que le cede a la derecha con el impulso de leyes represivas como la Ley Naín Retamal o la Ley de Infraestructura Crítica, y de espaldas a las y los trabajadores. Es urgente fortalecer la organización del movimiento obrero desde abajo, con asambleas de base y total independencia política del gobierno de turno.
¿Por qué movilizarse? La estrategia de la burocracia sindical.
Hace poco el Diputado Daniel Nuñez, del Partido Comunista, planteó que para retomar el programa de Gobierno había que ejercer presión social, las declaraciones sacaron chispas en la derecha, donde la tibia frase fue tomada como una convocatoria a quemar el país. Pero más allá de lo superficial, los dichos de Nuñez nos entregan la clave para entender la reubicación de la CUT que, no olvidemos, es de los partidos de Gobierno o afín a ellos. De hecho, la estrategia de la CUT es aprovechar el desencanto y rabia que comienza a aparecer, como presión para que el Gobierno pueda negociar en mejores condiciones con la derecha. Eric Campos, vicepresidente de la CUT, lo dice claramente, se trata de un “paro” contra el bloqueo empresarial y para volver al programa inicial del Gobierno.
Sin embargo sabemos que no es un paro, hasta ahora no hay una preparación en lugares de trabajo ni en las universidades (convoca también la CONFECh), es una movilización testimonial de presión para que el gobierno negocie de mejor forma con la derecha.
En el Manifiesto Social, firmado por la CUT, Confech y otras federaciones, se demanda -entre otras cosas- encarar el problema de seguridad del país con más policías y una mejor dotación, a la vez que se aboga por sus condiciones laborales. Resulta impresentable que la CUT defienda una institución corrupta y asesina como la de Carabineros de Chile, y los sitúe junto a las y los trabajadores a quienes reprime cotidianamente. Critican al Gobierno pero intentan ayudarlo en los hechos. En este manifiesto abandonaron la lucha contra las AFPs, no dicen ni una palabra de la condonación del CAE, y llaman a realizar un plebiscito para que el Gobierno retome su antiguo programa, retirando las reformas previsional y tributaria para volver a su forma inicial.
Se trata de poner más presión para que la derecha se abra a negociar el programa de Gobierno a la vez que presionan al propio Gobierno a que retome su programa inicial, con movilizaciones testimoniales pero sin organizar el paro en los hechos.
¿Y el Colegio de Profesores?
El CDP también se ha plegado a la convocatoria de la CUT, por lo mismo Aguilar planteaba movilizarse para fortalecer la línea de presión. No obstante se limitaron a convocar a una marcha a directivos y delegados, renunciando en los hechos a un paro real.
Y es que la dirección de la CUT y del Colegio de Profesores ve a las y los trabajadores como base de maniobra, no como sujetos de decisión y menos aún como una fuerza capaz de actuar independientemente.
En Antofagasta, en medio de un fuerte paro comunal tras la muerte de Katherine Yoma, desde la Agrupación de profesores y trabajadores de la educación Nuestra Clase venimos peleando por la unidad con todos los sectores. La unificación de las luchas, un pliego único, no es un papel escrito para agitar en movilizaciones testimoniales, como es el Manifiesto Social que defiende la CUT o el Confech, manifiesto que no fue discutido en la base de organismo alguno. Esa unidad se conquista con organización y asambleas de base que preparen movilizaciones tan importantes como lo es un paro nacional.
No podemos movilizarnos para que el Gobierno negocie en mejores condiciones, en especial si hemos visto que el propio Gobierno mueve el timón a la derecha. Sólo podemos confiar en nuestras propias fuerzas.
Es urgente que la CUT, la Unión Portuaria, el CDP, el Confech, etc convoquen a un paro nacional efectivo, a asambleas a sus bases y se discuta allí un petitorio unificado, uniendo pobladores, trabajadores y estudiantes. Se trata de hacer sujeto a los trabajadores de su propia movilización, que puedan votar por qué y cómo luchar, no de usarlos como masa de maniobra.
Por un pliego único y la unidad efectiva en las calles y asambleas
Las y los trabajadores tenemos que defender una política independiente y que permita retomar el camino de la lucha y organización. Debemos aprovechar este paro para pelear por que ningún trabajador gane menos de 750 mil pesos, por la reducción efectiva de la jornada laboral sin que afecte al sueldo, por una ley contra los despidos ahora mismo, por la condonación del CAE ¡No más familias en la calle! Por la nacionalización de los recursos estratégicos bajo gestión de los trabajadores y las comunidades,el problema de Huachipato muestra claramente la necesidad de la nacionalización, ¡No + AFP! impuestos progresivos sobre las grandes riquezas para financiar ahora mismo, salud, educación y vivienda.
Si queremos poner los organismo a luchar por nuestras demandas y a defender nuestros intereses hay que recuperarlos de las garras de los partidos de Gobierno y ponerlos al servicio de nuestras luchas. Organismos democráticos, con asambleas de base resolutivas y delegados revocables en todo momento.

Roberto Acuña (Zonyko)
MC y productor musical