×
×
Red Internacional
lid bot

UCT CONTRA EL ACOSO. Movilización en la UCT: contra el acoso y abuso como primer paso para cuestionarlo todo

Ya van más de tres semanas donde las estudiantes de la UCT se han sumado a la tónica nacional de otras universidades que se encuentran movilizadas contra el acoso y el abuso sexual que por años ha sido un tema silenciado dentro de las estructuras jerárquicas de las universidades.

Martes 8 de mayo de 2018

Así como en un momento la demanda central del movimiento de mujeres fueron los femicidios al grito de #niunamenos, hoy las denuncias de acoso y abuso sexual pasan a ser protagonistas en todos los niveles, tanto políticos, culturales, religiosos, deportivos, institucionales, en muchas partes del mundo se ha rajado el velo de silencio de años de abuso y acoso a las mujeres, y desde ese paso importante es que ha salido al camino diferentes estrategias y métodos desde el feminismo, que busca a través de sus variados métodos, encausar los procesos de denuncia.

En Chile, la demanda de las mujeres contra el acoso y el abuso sexual está siendo un debate al calor de las importantes movilizaciones que se están llevando en diferentes universidades, donde las denuncias hacia profesores por parte de estudiantes, fueron catalizadores de asambleas, movilizaciones, paros e incluso en algunas tomas de las dependencias. Posterior a la movilización nacional convocada por la Confech el 19 de abril, es que comienza a rugir nuevamente los motores de la juventud que desde el 2011 cuestiono uno de los pilares más importantes de la herencia de la dictadura, como lo es la educación gratuita, que hasta en ese entonces, el tema de la educación no sexista era más bien una demanda propia de las organizaciones y colectividades feministas al interior del movimiento estudiantil, donde incluso se convocó al primer encuentro de educación no sexista el año 2014.

La mayoría de las denuncias de acoso y abuso de estudiantes a profesores, no han logrado asentar precedentes que permitan dar cuenta de eficaces protocolos contra la violencia hacia las mujeres en dichas instituciones, al contrario, ha quedado en profunda evidencia que las universidades buscan zafarse de estos conflictos con rápidas salidas institucionales que llevan incluso a respuestas represivas de sumarios o hostigamiento académico hacia las estudiantes por denunciar. Es decir, los intereses de las estructuras jerárquicas de las universidades se confrontan en todo momento con las demandas del movimiento estudiantil primero por la gratuidad y luego contra el movimiento de mujeres que lucha contra el acoso y abuso, esto porque no se ha logrado despojar el autoritarismo y la ideología conservadora que impuso la dictadura. Es importante dar cuenta que la única salida eficaz a las denuncias pasa por cuestionar profundamente el modelo educativo de la universidad y su democracia para resolver temas tan importantes como este.

Por un protocolo triestamental y resolutivo contra el acoso y abuso sexual en la UCT

La UCT también forma parte de las universidades movilizadas a nivel nacional, que desde el 19 de abril, en la convocatoria nacional del Confech, puso en discusión tres temas que motorizaron asambleas masivas y el paro federado: el rechazo al TC por lo del lucro, petitorios internos y la situación de acoso y abuso al interior de la universidad.

La ultima demanda agarra cada vez más fuerza producto del escenario nacional que se está viviendo en otras universidades, donde en la UCT se ha logrado profundizar estas discusiones en el espacio de la Asamblea de Mujeres que se impulsó desde estudiantes y académicas, lo que desafía aún más a desarrollar una salida profunda a problemas que afectan a dos estamentos mayoritarios en la universidad, donde funcionarias también juegan un rol trascendental en esta lucha.

Desde nuestra perspectiva feminista, creemos que este cuestionamiento progresivo que cruza las demandas del movimiento de mujeres bajo el escenario del movimiento estudiantil, debe ser el motor que permita unificar en primer medida a estudiantes y trabajadoras. Al mismo tiempo que la clave hoy es debatir entre estudiantes, académicas y funcionarias que ningún caso de denuncia de abuso y acoso será resuelto en la medida que no se confronte al mismo tiempo el abuso de poder de las autoridades universitarias que en la mayoría de los casos terminan decidiendo las sanciones sin mucha trasnparencia y sin dar una salida de fondo al problema del machismo en las universidades porque saben que aquello da pie a cuestionar las estructuras ideológicas que sostienen esta educación mercantil e incluso a esta sociedad capitalista, donde opresión y explotación van de la mano.

Por esto, discutamos junto a funcionarias y académicas, una trasformación profunda que permita implantar la educación no sexista como un nuevo paradigma de un modelo educativo donde deje de decidir la minoría que tiene el poder e instalar el co-gobierno triestamental que de salida a los principales problemas y desafíos de la comunidad universitaria.