Replicamos la declaración del Movimiento Salud en Resistencia que da inicio a su campaña el "Pueblo cuida al Pueblo"
Martes 24 de marzo de 2020
Declaración:
Esta campaña se origina en respuesta a la contingencia del Coronavirus, y nace dentro del Movimiento Salud en Resistencia, organización que surge como brigada de primeros auxilios en el contexto del estallido social.
La campaña “El Pueblo cuida al Pueblo” tiene por objetivo general el desarrollar una propuesta técnica, social y política frente a la pandemia del coronavirus, desde una mirada global, nacional y territorial; para ello, se está trabajando paralelamente en diferentes líneas. Una de ellas es la producción de material informativo gráfico con contenidos de importancia, que puedan ser útiles para prevenir y minimizar los efectos de la enfermedad en las comunidades principalmente.
Esta campaña también contempla desarrollar trabajo territorial, en el cual se busca informar, contener y fortalecer la articulación con las organizaciones territoriales, enfocándose principalmente en sus pobladores, mediante visitas de equipos de avanzada integrados por trabajadores de la salud pertenecientes al MSR, y en conjunto con las comisiones y asambleas de salud de cada territorio.
Un ejemplo de esto fue el operativo desarrollado el pasado sábado en la comuna de La Granja, que fue coordinado previamente con la Comisión de Salud del territorio, la cual generó un catastro previo con lxs vecinxs, definiendo las visitas de forma personalizada con anticipación, para así tomar los resguardos necesarios. María José, dirigenta de la asamblea popular del Metro La Granja que participó del operativo comenta: “este operativo, tiene una fase previa, con la selección de un sector de la población, elegir unos pasajes en particular para realizar un chequeo de cómo se compone la población, cuáles son las casas donde viven las personas de los grupos de riesgo. Esto permitió tener un trabajo adelantado de sistematización de la información.
Entonces cuando los compañeros del MSR vinieron, nosotrxs teníamos identificados el sector de la población y cuáles eran las casas de prioridad…Dentro del objetivo de este operativo, entendemos como un factor político la desinformación o la información errada...las medidas del gobierno bajo ninguna circunstancia ponen en una posición preventiva al pueblo...La labor de las asambleas es enfrentar esto de manera organizada, fomentar la autoorganización del pueblo de poder territorial, que sea una herramienta de control territorial ya que el municipio no está presente acá”.
María José también plantea la idea futura de hacer la conexión con los centros de salud del sector.
Desde la población, la experiencia de trabajo territorial fue muy bien recibida, en parte porque en estos últimos meses la confianza se ha volcado hacia la rearticulación del tejido social: con el trabajo de organizaciones sociales y comunitarias que forman parte del movimiento. Por otro lado, a esto se suma una ausencia del apoyo institucional en los territorios y un precario sistema de salud que se arrastra históricamente. Cabe mencionar también el pobre actuar de los servicios de salud públicos frente a las violencias de Estado en el contexto de estallido social, profundizando esta desconfianza.
Se pretende que esta iniciativa se siga replicando en otros territorios, adaptándose a las nuevas condiciones y posibilidades que se vayan presentando según el transcurso de la pandemia.
Otra de las líneas de esta campaña es contrarrestar y denunciar las deficiencias que presenta el sistema de salud actual y el mal manejo por parte del gobierno de la situación, cuyas acciones una vez más han sido dirigidas sólo para proteger los intereses del sector privado y los empresarios. Por otra parte, se han tomado medidas injustificadas, como ha sido el declarar el estado de catástrofe y la consecuente salida de los militares a la calle junto al toque de queda, lo cual no contribuye en ninguna medida a proteger la salud de la población. No confiaremos en este gobierno ni en las fuerzas armadas, quienes han sido los responsables de la represión, torturas, mutilaciones y asesinatos ejercidos contra el pueblo.
La demanda por una salud digna y un nuevo sistema de salud ha sido parte de la lucha que se ha llevado desde el estallido social, la que no se detendrá con este virus, y que continuará, impulsada desde lxs territorios, lxs trabajadores y lxs estudiantes.
ANTE EL ESTADO DE CATÁSTROFE RESPONDEMOS:
1- Huelga general por la salud del pueblo: Generar nuestra propia cuarentena efectiva, en que se aseguren los sueldos íntegros por parte de los empleadores, bonificaciones para trabajadores independientes y pago de licencias para personas enfermas o en riesgo.
2- Exigimos al gobierno: Aprobación de leyes para utilizar fondos fiscales y fortalecer la salud pública. Que el sistema privado se ponga a disposición del sector público. Redistribución de los recursos públicos y privados para la creación de un sistema único de salud.
3- Organización como herramienta fundamental: Territorial, estudiantil y sindical. Seremos la primera línea de cuidado sanitario.
4- La lucha continúa. Las demandas del movimiento social no se detendrán.
Adoptaremos nuevas formas de manifestación. Por un Fuera Mañalich! Fuera Piñera! Y una salud digna para todxs!