Muere el sindicalista y preso político saharaui Brahim Saika después de ser torturado y pasar varios días en huelga de hambre. ¿Qué es el conflicto Saharaui?

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia
Sábado 16 de abril de 2016
Foto: Campaña Presos políticos Saharauis, 15/04/2016. Texto: "Todos somos Brahim Saika".
Este viernes, el activista y sindicalista saharaui Brahim Saika, ha muerto en un hospital de Agadir (Marruecos), tras sufrir un coma pocos días después de ser detenido y torturado en la misma comisaría de Gulemin.
Brahim Saika (1984), era licenciado en Sociología y uno de los dirigentes de la Coordinadora de desempleados saharauis. Había sido detenido el pasado 1 de abril al salir de su casa en la ciudad de Gulemin, momentos antes de intentar realizar una protesta por la crítica situación de los desempleados saharauis. Durante su detención, activistas y familiares denunciaron que en la comisaría lo habían torturado durante horas. En señal de protesta, Brahim comenzó una huelga de hambre contra el maltrato al que estaba siendo sometido como ocurre siempre con los presos políticos saharauis.
El estado de salud se fue deteriorando hasta que el 6 de abril fue ingresado en estado muy grave en el hospital de Gulemin, para luego trasladarlo al hospital provincial de Agadir; donde permaneció en estado de extrema gravedad, sin tratamiento médico que intente salvar su vida.
Es así que murió en la tarde del viernes en el mismo hospital, cuyas autoridades, a pesar de la insistente petición de sus familiares, se niegan a hacer una autopsia que certifique el motivo de su muerte.
Ha muerto esta tarde el preso político BRAHIM Saika, después de caer en coma a raíz de su huelga de hambre pic.twitter.com/DrS0s1w4bn
— Hassanna Aalia (@HassannaAalia) 15 de abril de 2016
Decenas de activistas saharauis protestaron en las calles de Agadir, Gulemin, Rabat y Smara en protesta por la muerte de Brahim Saika, considerado un nuevo asesinato a un saharaui por parte de las autoridades de ocupación marroquíes.
No era la primera vez que Brahim Saika había estado preso. En el año 2008 había estado detenido cuando era estudiante en la universidad de Marrakech.
¿Qué es el Conflicto Saharaui?
El conflicto saharaui comenzó cuando el Sáhara Occidental era una colonia española. A principios de los años 70, a tono con los procesos de descolonización en el resto del continente, los saharauis se enfrentaron a la ocupación de España.
Aunque en el año 1974 España promete un referéndum de autodeterminación a los saharauis, el 14 de noviembre de 1975, Marruecos y Mauritania firman con el rey Juan Carlos un acuerdo, jamás publicado en el Boletín Oficial del Estado, en el que España se comprometía a retirarse del Sahara Occidental y dividir el territorio entre Marruecos y Mauritania.
Este acuerdo es denunciado por los saharauis por romper sus compromisos, violar una resolución del Tribunal Penal Internacional y entregar a dos nuevos poderes coloniales el territorio. A los días siguientes, las tropas españolas empiezan a retirarse y Marruecos y Mauritania desplazan sus ejércitos para conquistar el Sahara Occidental.
Así comienza una guerra en la que las fuerzas aéreas marroquíes bombardean al pueblo saharaui, muchas veces utilizando napalm y fósforo blanco.
Será Argelia un territorio en el que se construyen campos de refugiados para las decenas de miles de saharauis que huyen de la invasión, y donde pasados más de 37 años continúan refugiados en el desierto.
Mientras tanto se abría otro frente: el enfrentamiento entre el Frente Polisario, cuya estrategia es de "guerra de guerrillas", contra el ejercito marroquí apoyado por Francia y Estados Unidos.
En el año 1979, Mauritania acepta su derrota frente al Polisario, reconociendo la soberanía del pueblo saharaui sobre el Sahara Occidental. Sin embargo continuarán los combates entre Marruecos y el Frente Polisario durante 16 años, hasta que en el año 1991 firman el alto el fuego con la mediación de la ONU.
Finalizada la guerra, el territorio del Sahara Occidental estará controlado por Marruecos en un 80%: la casi totalidad de las zonas pobladas, los depósitos de fosfatos y los ricos caladeros pesqueros contra el 20% controlado por el Frente Polisario, cuyo terreno es prácticamente inhóspito y desértico. Ambos territorios están separados por una barrera de más de 2.200 kilómetros construida por Marruecos.
El plan de paz de 1991 incluía la conformación de un censo con el objetivo de realizar un referéndum a través del cual los saharauis podrían elegir la independencia o integración a Marruecos. Sin embargo, el referéndum nunca se ha realizado y se tardó ocho años en llevarse a cabo el censo a causa de los constantes obstáculos impuestos por Marruecos. Aún así, Marruecos se negó a aceptarlo.
Sahara Occidental no es reconocida oficialmente como parte de Marruecos. Sin embargo, Marruecos cuenta con grandes aliados: los gobiernos de Francia, EEUU, y las grandes empresas españolas, que se benefician de todo este dramático conflicto para el pueblo saharaui.
Al día de hoy la mitad del pueblo saharaui, unos 120.000, vive en campos de refugiados construidos en mitad del desierto de Argelia. La otra mitad de los saharauis, unos 150.000, siguen en territorio del Sahara Occidental ocupado por Marruecos. Y unos 30.000 viven en la parte del Sahara Occidental controlada por el Polisario. La ONU considera el Sahara Occidental como el mayor territorio del planeta que todavía no ha sido descolonizado.
Mientras tanto cientos de activistas saharauis son encarcelados, perseguidos y torturados por el Gobierno de Marruecos, en complicidad con el Gobierno del Estado español, Francia y Estados Unidos.

Cynthia Lub
Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.