×
×
Red Internacional
lid bot

CULTURA JAPÓN-MÉXICO. Muestra el Festival Kosupere la cultura del cosplay, manga y pop japonés

El Festival Kosupure incluirá un conversatorio sobre cosplay, un taller de manga, así como desfile y pasarela con premiación este sábado 23 de junio a partir de las 11:00 horas.

Sábado 23 de junio de 2018

El Museo Nacional de las Culturas del Mundo será la sede del Festival Kosupure que se centrará en el manga, el cosplay (disfrazarse como personajes de dibujos animados) y otras expresiones de la cultura pop de Japón.

Las actividades del festival incluyen el conversatorio Más que un disfraz: el viaje a un mundo de fantasía, un taller de manga, un desfile que iniciará en la calle de Moneda al Zócalo y de vuelta al recinto museístico y una pasarela donde se premiarán a los mejores trajes solistas y de grupo de la jornada.

El cosplay es un fenómeno derivado de las convenciones y eventos de cómics en los Estados Unidos. En ellos los aficionados a la ciencia ficción, las historietas y el cine se reunen para entablar diálogos, intercambiar objetos de culto y disfrazarse como sus personajes favoritos.

Con el paso del tiempo y la globalización este fenómeno llegó hasta Japón, donde se transformó a las expresiones particulares de la isla. Con su auge, el cineasta y periodista japonés Noboyuki Takahashi le otorgó el nombre de kosuparu o kosupure, adaptación fonética del término en inglés cosplay, compuesto por las palabras costume (disfraz) y play (ejecutar rol).

En México, el cosplay se relaciona con la llegada de las caricaturas japonesas, conocidas como anime, cerca del año 1974. Sin embargo fue hasta principios de la década de los 90 cuando cobró suficiente fuerza. Desde entonces, los seguidores mexicanos se expandieron dando su toque a la expresión del disfraz performántico, explica el Centro de Estudios Internacionales CEI México, organizador del evento.

El Festival Kosupure busca destacar la importancia del intercambio cultural como una media para promover el entendimiento y las relaciones culturales entre México y Japón. Además de dar a conocer los valores éticos, profesionales y sociales del fenómeno cosplay en nuestro país.

Luego de la inauguración se hará el conversatorio Más que un disfraz: el viaje a un mundo de fantasía, con la participación de Laura Ivonne Quiroz, etnóloga de la ENAH y fundadora del Círculo de Estudios sobre Subcultura Japonesa en México, así como la internacionalista Ana Karen Ruiz Arenas, de CEI México, y la cosplayer Constanza García.

Durante el conversatorio se intentará eliminar el estereotipo acerca de los cosplayers, así como informar sobre las implicaciones de esta práctica contemporánea. También se dará contexto a la llamada subcultura otaku, pues en Japón este término se refiere a las personas que suelen ser fanáticos del anime y el manga, pero también de los videojuegos o la electrónica.

Además, al mediodía, la estudiante universitaria de diseño gráfica Brenda Cruz impartirá el taller de manga para quienes deseen aprender a dibujar los trazos básicos de este estilo de ilustración. Su trabajo está inspirado en las diferentes técnicas y estilos de anime, siempre añadiendo su toque personal.

A las 13:45 horas, será cuando se podrán apreciar los mejores cosplays, los cuales serán premiados por el jurado, tomando en cuenta su originalidad, la complejidad y la fidelidad al personaje, al igual que la actuación, el dinamismo y la interacción con el público.

Este festival es una oportunidad para acercar al público en general a la cultura nipona en México que está presente mayormente en series animadas de TV que se transmiten por los canales nacionales públicos y privados.

Kosupere se presenta como un espacio de diálogo y encuentro con los seguidores de la cultura pop japonesa fuera del ámbito comercial y con un fuerte elemento académico. Para mayor información puedes se puede visitar este sitio,