×
×
Red Internacional
lid bot

EFEMÉRIDES. Mujer que sabe latín… 91 años del natalicio de Rosario Castellanos

Castellanos dedicó parte de su vida a explicar las condiciones de desigualdad en el que vivían las mujeres. Hoy en el aniversario de su natalicio, el mejor homenaje que podemos rendir a una de las máximas representantes de las letras mexicanas es leerla.

Miércoles 25 de mayo de 2016

Perteneció a la llamada generación de medio siglo. Su obra principalmente contiene dos temáticas, la primera está integrada por tres obras de carácter indigenista, en la cual expresa las condiciones de desigualdad social en las que vivían los indios chiapanecos; obras inspiradas en sus usos y costumbres.

Estas novelas son: Balún-Canán, de corte autobiográfico, narrada por una niña, quien observa los maltratos de los patrones hacia los indios, y como por ser mujer es relegada ante su hermano menor, Mario.

Otra de ellas es Oficio de tinieblas, novela que relata la rebelión de los indios de San Juan Chamula ante los terratenientes de Ciudad Real, además de reflejar las creencias religiosas de los indígenas. Y finalmente, Ciudad Real, libro de cuentos, que al igual que la novela mencionada anteriormente expone la situación de los indios tzotziles.

La segunda temática es en donde su feminismo cobra más relevancia. Castellanos expresa una madurez literaria y gracias a reflexiones más profundas da cuenta del lugar que esta sociedad le asigna a la mujer. Realiza diversas críticas enfatizadas a los orígenes de estos problemas, sin embargo la discusión se centra en mujeres de clase media, quienes algunas intentan incursionar al ámbito intelectual pero son relegadas por su condición de género.

De estas críticas nacen obras trascendentales para la literatura mexicana como: Mujer que sabe latín, Álbum de familia, Rito de iniciación, Los convidados de agosto y El eterno femenino. Aunque fue vasta su obra literaria se vio inconclusa debido a su prematura muerte en 1974, en un trágico accidente en Tel Aviv donde murió electrocutada.

Cabe mencionar que a lo largo de su trayectoria como poeta recibió múltiples galardones de literatura, entre ellos los premios Chiapas, Xavier Villaurrutia, Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos Trouyet de Letras, sólo por mencionar algunos. Dando cuenta de cómo Castellanos influyó no sólo en la literatura a nivel nacional, sino que rebasó fronteras.

Tal vez el cuento más reconocido de una de las mentes mexicanas más importantes del siglo XX sea "Lección de cocina", donde las críticas hacia la opresión de la mujer se hacen más severas. En él, la protagonista, a través de un soliloquio, explica su vida y lo infeliz que es ser una ama de casa que no está segura de la decisión de haberse casado. Es un excelente cuento que retoma lo llano de la vida cotidiana para convertirlo en literatura.

La ironía está presente y la protagonista expresa su inconforme realidad al intentar cocinar, no obstante “el difícil arte culinario”, como ella lo nombra, no explica la realidad en la que ésta se encuentra al cocinar, al mismo tiempo ella reflexiona sobre la inutilidad de la vida de las mujeres en la cocina. Porque a las féminas sólo se les educa para tener conversaciones banales, sin sentido.

“Prefiero creer que lo que me une a él es algo tan fácil de borrar como una secreción y no como un sacramento” dice la protagonista cuando recuenta que tiene poco de conocer al marido y no sabe por qué accedió a compartir su vida con él.

Entre las preocupaciones de la poeta se encuentra la poca producción literaria e intelectual de las mujeres, por ello, en su tesis de maestría- Sobre cultura femenina (1950) presentada cuando tenía tan sólo 23 años- genera diversas hipótesis del por qué la mujer está imposibilitada a ser un sujeto creador en un mundo androcéntrico.
Además, concluye en que la maternidad es una dificultad que enfrenta el género femenino y es un desvío de atención para aquellas que podrían tener interés en asuntos intelectuales. Tesis que años más tarde ella misma refutará cuando decide ser madre y descubre que, a pesar de ser un camino difícil, la maternidad y participar en el ámbito literario no son antagónicos.

Algunas de estas reflexiones surgen de Una habitación propia donde Virginia Woolf razona sobre las difíciles condiciones que enfrentaría la hermana imaginaria de William Shakespeare, si ésta se hubiese dedicado a las letras como su hermano.

Su pensamiento es claro: las condiciones sociales imposibilitan aún más que las condiciones económicas. A Castellanos le interesan mucho las mujeres que rompen paradigmas, con especial mención a las escritoras, por esta razón dedica diversos ensayos para estudiarlas, mismos que serán recopilados en Mujer que sabe latín ¿cómo es que éstas han surgido en un mundo dominado por el sexo masculino?

En él analiza el papel de la maternidad, el concepto de pureza en las mujeres y la abnegación de “las dadoras de vida”, tópicos que son constantes en la vida de las mujeres para dejar a un lado sus intereses personales. Si ellas ocupan la mayor parte de su tiempo en los ya mencionados tópicos ¿cuándo podrían escribir un libro o reflexionar sobre un tema fuera de la vida cotidiana con más profundidad, si sólo se ve a la mujer como un ser procreador y no como un sujeto creador de arte?; son algunas de las preguntas que se desarrollan en el libro.

Lo anteriormente escrito es una invitación a leer alguna de sus obras más reconocidas. A raíz de su lamentable muerte, le han homenajeado múltiples ocasiones, de esta manera, la reconocen como una mujer que rompió todo tipo de tabúes.

Rosario Castellanos logró transcender en un mundo androcéntrico (era embajadora en Israel al morir) gracias a su valiosa aportación a las letras mexicanas, a sus poemas, ensayos y obras narrativas, asimismo cumplió uno de sus sueños más anhelados: ser creadora de cultura, una intelectual que el siglo XX no olvidará.