" Las mujeres seguimos criando, cocinando y ahora respondiendo a nuestra pega en tiempos de pandemia en nuestros hogares. No estamos de vacaciones, sino que respondiendo a la vez con las tareas domesticas y las responsabilidades laborales, en la incertidumbre del contagio y la estabilidad laboral "

Joseffe Cáceres Trabajadora UMCE y vocera de Pan y Rosas Chile
Jueves 19 de marzo de 2020
A través de La Izquierda Diario Chile desarrollamos en esta primera edición los primeros relatos obreros de mujeres trabajadoras, que hoy ante el contagio del coronavirus activo que se vive en Chile y de manera internacional están desarrollando cotidianamente la labor del teletrabajo y las tareas domesticas, lejos de cualquier visión facilista de la vida de una mujer trabajadora el teletrabajo en tiempos de coronavirus tiene rostro precario y discriminación de genero también.
La crisis sanitaria desatada por el Coronavirus ha dejado a rostro descubierto el estado de crisis del sistema de salud en muchos países, después de décadas de privatizaciones y reducciones criminales de los aportes estatales. Las condiciones de vida de la mayoría de la población y las grandes desigualdades quedan al desnudo en emergencias como las que atraviesan países como Italia, el Estado español o Estados Unidos y actualmente vivimos en Chie.
El Relato de D.B, Profesora de historia de un liceo técnico e industrial de la Región Metropolitana, quien ademas es madre soltera, 32 años comenta " Yo tenia la idea de que el teletrabajo seria menos cansador que el trabajo que desarrollo en la escuela, soy profesora jefe de estudiantes de 4tos medios, pero estos días me he visto superada, y es que tratar de garantizar el espacio de entretencion de mi hija, desarrollar un rol de mujer "multifacetica" porque ademas crió sola. Es verme desarrollando materiales educativos guías para 7 cursos, que superan los 40 estudiantes, entre convertirme la madre jugadora llena de energía, la que cocina y esta pendiente de la olla para que no se queme, y los llamados del director de colegio apresurando por las guías que aun no terminan de salir.
Por lo demás esta imposición por parte de los directivos es hasta anti-pedaogigo, o se piensa en un estudiante ideal, cual si no fuera parte de una sociedad llena de precariedades, o al menos los estudiantes que trabajo yo, provienen de sectores que hoy si quiera cuentan con un computador en su casa, que son parte del 60% de los sectores mas vulnerables en Chile.
Pense en algún momento, tendré mayor espacio para desarrollar la creatividad con mi hija que en la pega no me alcanza por los ritmos, pero eso es mas una ilusión, ha sido la preocupación de las tareas domesticas, las guías y la tensión permanente de no estar contagiando y contagiándome del virus"
Hoy en Chile un total de 19.1% de niños y adolescentes viven en un hogar monoparental, según señala la encuesta Casen 2017, donde 4 de cada 10 mujeres tienen jefatura en el hogar, resultando este en un 73,4%. Lo cierto es que somos las mujeres quienes nos encargamos de la crianza, el cuidado de las personas dependientes y las tareas del hogar en el desarrollo de las actividades reproductivas de la sociedad. Según señala el último estudio de Comunidad Mujer, del total de horas de trabajo productivo, la mayor proporción corresponde al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado con un 53%, el cual es desarrollado mayoritariamente por mujeres, arrojando un 71,7%.
Te puede interesar :
http://www.laizquierdadiario.cl/Crisis-sanitarias-mas-riesgos-para-las-mujeres
V.T, Trabajadora de la cultura, 28 años, "han sido días tensos, he estado encerrada en mi casa, pero no vivo sola, vivo actualmente en un estado mas de "hacinamiento" con mis hermanas, y sus hijas y pareja, nos llevamos bien. Pero acá la cosa no es si nos llevamos bien o no, sino que efectivamente el teletrabajo, es una situación que nos empuja la crisis sanitaria hoy, donde nuestras jefaturas y empresarios pienso están utilizando a toda costa que puedan garantizar estos sus ganancias.
En la casa no se descansa, mas allá de toda la pelea contra el machismo que venimos dando desde el movimiento de mujeres por varios años, pesas igual Hace pocas horas se dio inicio al Estado de Excepcion, ¿Piñera creera que somos ingenuos, que creemos que tan solo con militantes en la calle desarrollaremos salir de esta situación? Hay una crisis profunda de la salud en Chile, afrontar la pandemia es precisamente que el Estado se haga cargo de la salud, que inyecte recursos para tener una salud garantizada para la mayoría, no puede ser que se mueran ancianos y niños, tener camas, test gratuitos en caso de dudas del contagio, etc".
Las mujeres a nivel internacional estamos mayormente expuestas al contagio del Coronavirus, razones importantes lo plantean, una cuestión concreta es que las mujeres nos desempeñamos principalmente desde nuestra fuerza de trabajo en sectores de salud, servicios y educacion, lugares llenos de personas, pero a la vez, sectores altamente feminizados. Un segundo motivo es que las labores domesticas, de cuidado de niños y ancianos, el " trabajo no remunerado" sigue cayendo en nosotras.
Te puede interesar:
http://www.laizquierdadiario.cl/Coronavirus-y-trabajo-reproductivo-Quien-se-encarga-del-cuidado-si-cierran-los-colegios
Por su parte T.J Trabajadora de la Fundacion Integra, 54 años, madre, plantea " en un principio no había tomado mayor peso de la situación, pensé era una simple exageración incluso, hoy veo que aquello cambio. Todo esta girando muy rápido de hecho. En mi caso estar desarrollando el teletrabajo estando al pendiente de mis padres, que ademas son parte de la población de alto riesgo como 3era edad es cansador. Terminamos reproduciendo los roles "históricos" y con dobles o triple sobre carga, el trabajo domestico es invisibilizado. Si nuestros espacios laborales, hoy contaran con las condiciones de trabajo y resguardo para prever el contagio, seria distinto, incluso utilizaríamos estos, para poder aportar a la crisis sanitaria, como un espacio de articulacion con otros lugares, hospitales, la comunidad, podríamos ser nosotras mismas, organizando una ayuda permanente entre los y las afectadas en esta crisis. Hoy a costa nuestro se enriquecen incluso ante la necesidad y la angustia de la gente los grandes de las mismas farmacéuticas, cuando nuestros sueldos ademas son muy precarios.
Estas jornadas las principales cadenas farmacéuticas, han desarrollado un alza notoria de precios de ciertos productos útiles en la prevención del COVID-19, como el alcohol gel, ciertos aerosoles antibacterianos o las mascarillas y es que si miramos las vitrinas de las farmacias todos dicen agotado. Estas cadenas, toman la crisis sanitaria que puede abrir la pandemia del COVID-19, como una excelente oportunidad de negocios, sin que les importe nada la salud de millones de personas. Los sueldos que recibimos en Chile son miserables, la colusion de las farmacias, es un golpe para cualquier bolsillo, mientras los grandes empresarios se continúan haciendo ricos.
En otra experiencia F.R trabajadora administrativa del Ex Pedagógico, 37 años, madre comenta que "estoy con los pelos de punta, están los niños en la casa, tenemos apenas un computador, debo estar un poco tensa con mi hija que es adolescente y mi hijo pequeño que aveces también lo ocupan.Estamos en pleno proceso de las matriculas en la universidad si quiera tos han terminado sus ramos de los años anteriores y son decenas de jóvenes queriendo matricularse. Debo arreglar los tiempos para la pega de la casa y la de mi trabajo. Mas encima utilizar recurso de mi familia, porque la tinta la ocupe. Esta crisis a través de la pandemia, nos muestra lo miserable que es este sistema de salud, que efectivamente lo que hemos vivido antes de este momento con el estallido social, es una cosa que sobrepasa los meses de movilizacion que veníamos protagonizando, es una cuestión de estructura, que atraviesa la sociedad en la que vivimos, yo estoy en una idea de poder cambiar las cosas".
La crisis internacional del coronavirus, nos hace preguntarnos incluso con mayor perspectiva, que hacer, que es necesario vivir en otra sociedad, los relatos de quienes hoy conformamos las mitad de la humanidad y la fuerza de trabajo, los atochamiento en los hospitales, los y las trabajadoras no dan a basto, son razones de fuerza para querer transformarlo todo.
En algunas partes de Europa trabajadores muestran un camino a desarrollar, no mirarlos con atención seria un error tremendo, los y las obreras que hoy se rebelan contra el ansia de riqueza del capital son los adultos mayores del mañana.
Con sus rebeliones, aun de manera inicial, muestran un camino para superar el umbral de la decadencia que nos empuja a millones a morir tras contagios de coronavirus, mas aun si eres pobre. Este sistema capitalista que hace miserable a la inmensa mayoría de la humanidad, necesariamente lo tenemos que echar abajo, es insostenible y otra sociedad es posible vivir.

Joseffe Cáceres
Trabajadora UMCE y vocera de Pan y Rosas Chile