×
×
Red Internacional
lid bot

RESEÑA-TRIBUNA ABIERTA. "Mujeres en lucha", historias de mujeres militantes de los años 30

En el mes de febrero ha sido publicado "Mujeres en lucha", de la historiadora italiana Isabella Lorusso, basado en entrevistas a militantes de diferentes ideologías de los años 30. Publicamos una reseña del historiador Pelai Pagès i Blanch.

Pelai Pagès i Blanch Historiador y profesor de la Universitat de Barcelona

Lunes 8 de abril de 2019

Acaba de salir publicado un libro de la historiadora italiana Isabella Lorusso que, sin duda, es muy impactante: "Mujeres en lucha". Efectivamente se trata de un libro que recoge una docena de entrevistas a mujeres que sobre todo durante los años treinta -básicamente durante la Segunda República y la guerra civil- tuvieron una militancia muy importante y significativa, hasta el punto de que muchas de ellas fueron incluso al frente.

La primera característica del libro es que se trata de mujeres que militaron básicamente en la CNT y el POUM, que eran, por tanto, revolucionarias y más allá de su posicionamiento político o ideológico fueron mujeres libres, dispuestas a llegar hasta donde fuera a fin de alcanzar sus objetivos. En un cierto aspecto eran también feministas, en un momento en que el feminismo estaba lejos de ser lo que es hoy. Pensamos que en los años 30 prácticamente sólo militaban en los partidos y los sindicatos los hombres y que hasta el año 1931, con la proclamación de la Segunda República, las mujeres no tenían derecho a voto. La situación comenzó a cambiar avanzada la República y fue en plena guerra civil cuando en todos los partidos de izquierdas se crearon las respectivas secciones femeninas, desde las "Mujeres Libres" de la CNT hasta el Secretariado Femenino del POUM -que publicaba la revista "Emancipación" -. Era necesario que todas ellas dispusieran, pues, de las herramientas que les permitieran ser libres.

Algunas de ellas, como ya he comentado, acabaron combatiendo en el frente, convirtiéndose en milicianas, como la Concha Pérez, una mujer que siempre dispuso de un temple y de una voluntad encomiables, hasta el punto de que se negó a abandonar el frente cuando le fue requerido por sus propios compañeros.

Las mujeres entrevistadas, excepto un caso concreto, ya no están entre nosotros. Y esta es una característica que también da especial valor al libro. Además de la Concha, de la CNT son entrevistadas Blanca Navarro -que también combatió al frente-, Pepita Carpena y Suceso Portales. Del Partido Obrero de Unificación Marxista han sido entrevistadas mujeres como Teresa Carbón -una mujer del Socorro Rojo que murió a los 102 años manteniendo los principios revolucionarios que había defendido toda la vida-, Pilar Santiago, Teresa Rebull -la "abuela de la nueva canción ", compañera de José Rebull, Elvira Godàs y Maria Manonelles -la compañera de José Rovira-. También es entrevistada Manola Rodríguez que, en este caso, militó en el Partido Comunista. La única mujer que aún está entre nosotros es la Mª Teresa Carbonell, compañera del que fue durante los años del exilio secretario general del POUM, Wilebaldo Solano.

En todos los casos, pues, se trata de mujeres luchadoras que hacen un repaso a sus vidas, a sus luchas, a sus éxitos y fracasos, para que su experiencia sirva, como no puede ser de otra manera, de referencia para el futuro.

Publicado en: https://pelaipages.blogspot.com