×
×
Red Internacional
lid bot

Mujer Trabajadora. Mujeres haitianas discriminadas en Lo Valledor

El sindicato de cafeteras haitianas se manifestó en Lo Valledor por la imposibilidad de ubicarse con sus carros a vender café.

Natalia Sánchez

Natalia Sánchez Concejala Antofagasta por el Partido de trabajadores Revolucionarios, Médico del Hospital Regional de Antofagasta y parte de la Agrupación de Trabajadores de Salud "Abran Paso"

Domingo 7 de julio de 2019

Foto: Geanina Ríos Saldias. Estudiante de Periodismo. Universidad Finis Terrae.

Haitianas acusan de racismo a la administración del patio N°2 en Lo Valledor, declaran que “por ser haitianas y trabajar de noche” no les permiten trabajar, al cerrar el espacio donde guardaban sus carros dentro de la feria. Organizadas en un sindicato de cafeteras enfrentan el racismo que viven a diario.

El sindicato agrupa a 40 mujeres, que por al menos ocho años han vendido café durante las noches. Se instalan a las 22.00 hrs y se retiran a las 09.00 de la mañana, algunas de ellas a trabajar en otros lugares. Pero hace más de una semana que se encuentran sin poder trabajar, viéndose obligadas a manifestarse por su derecho a trabajar.

Llama la atención, que antes de que cerraran el espacio donde dejan sus carros, comenzó a funcionar una cafetería dentro de Lo Valledor, con local fijo. Isaleine Jean, dirigente del sindicato, dice que ahí estaría el motivo de terminar con su fuente laboral, para evitar la competencia.

Es por eso que presentará un recurso de protección por discriminación de género y el racismo en contra de este grupo de mujeres, el cual esta siendo apoyado por la coordinadora 8M.

El conflicto ha desarrollado diferentes aristas, por un lado, la organización que han forjado las trabajadoras para enfrentar un escenario que se vuelve cuesta arriba en su condición de informalidad laboral (presente en la mayoría de les migrantes), y por otro lado, la discriminación hacia las afrodescendientes y hacia las mujeres en general.

Te puede interesar: Denuncian condiciones de trabajo precario e irregular para migrantes

Esta situación se enmarca en una falsa “rivalidad” entre trabajadores nacionales y extranjeros, inculcada sobretodo desde los medios de comunicación, los partidos políticos ultraderechistas y figuras aberrantes como Kast, Bolsonaro o Trump, y los empleadores que ponen a competir a través de “la mano de obra barata” a quienes están prestando su fuerza laboral.

Luego de un masivo 8 de marzo a nivel internacional, de constatar la fuerza del movimiento de mujeres y su potencialidad como un factor transformador de la realidad, se muestra las injusticias de un sistema que mantiene a miles en la inestabilidad laboral y precariedad de la vida.

Esta situación da cuenta de la importancia de la organización de las mujeres en cada lugar de trabajo y estudio, además de buscar la unidad de las y los trabajadores nativos y extranjeros.

Te puede interesar: Los derechos de la mujer y la lucha por el trabajo estable