lid bot

Mujeres poetas, amapolas en las rutas

Compartimos textos de tres poetas: Susy Shock, Rocío Muñoz, Maia Morosano.

Cecilia Rodríguez

Cecilia Rodríguez @cecilia.laura.r

Domingo 12 de junio de 2016

“Ahí donde nadie cree ver crecer nada”, donde se espera un estereotipo, una mujer del hogar, pulcra, cuyo destino es ser madre o esposa fiel, ahí aparecen las amapolas en las rutas, las flores que crecen fuera de la norma, las aventureras que incursionan en el bosque oscuro, con ojos hechos de nubes. Como parte de este suplemento dedicado a la mujer y la cultura, compartimos tres textos de tres poetas mujeres.

Amapolas en las rutas

ahí donde nadie cree ver crecer nada,
ahí donde el azote del viento es un sacerdote de malas nuevas.
ahí donde chorrean las ausencias y uno cree solo ver verdín.
ahí donde otro beso furtivo huye, huye, huye, barrilete abajo,
ahí donde no importa el apellido del nuevo herido,
ahí donde ni el chat, desachata la soledad,
ahí
amapolas en las rutas.

Susy Shock

El bosque oscuro

« Los sueños son mitos privados. Los mitos son sueños
públicos. Si tu mito privado, tu sueño, coincide con el
del resto de la sociedad, todo irá bien. Si no coincide
te espera una larga aventura en el bosque oscuro»
Joseph Campbell

Ahora sí la noche y el silencio.
La sombra el aquelarre el absoluto.
¿Todo lo puedo?
¿Todo lo quiero?
¿Todo lo hago?
Toscamente deliciosa
bruja y vampira
en busca de la infancia o de la muerte.
Alguien susurra.
Algo se multiplica.
Las voces están por todas partes.
El silencio habla de las lenguas infinitas del bosque oscuro.
Y las lenguas se alargan.
¿Las sigo?
¿Las deshago en un hechizo?
¿Las enveneno?
Bosque de todas las preguntas,
de ninguna respuesta.
Es mi casa.
Tengo un pasadizo en la maleza,
donde se duerme bien,
y cojo con criaturas maléficas
y nutro la tierra con su sangre
y construyo esqueletos que me sirven,
que no sé si me sirven, que me atacan
me están atacando me atacaron.
Mezclo todo. No hay tiempo.
Hay todo el espacio de mi bosque.
¿Cuánto ocupa?
Bosque de todas las preguntas,
de ninguna respuesta.
Acá soy libre.
Pero no viene nadie.

Rocío Muñóz Vergara

Nubes de chuva

Cae el verde sibarita en picada
sonando viento de madera,
vou falando en signos musgobrillantes
húmedos, bioacústicos,
olhos cor de festa.
Vou falando en otra lengua
que el llanto tiene olor a ubre
recién amanecida no céu.
Arriba de la siesta una niña traviesa cruza el campo santo.
Achalai mi mama
el santo campo de árboles y pasto y trigo
y soja y vacas a la vera.
De veras mamita y creeme que sino lo callo.
Las ubres pellizcadas fuerte. De veras. A la vera y no tanto.
No céu no hay Cristo que aguante.
Vou mugiendo máma, mamita suave
achalay voy cambiando
a la vera como las vacas.
Ir al campo es inocente como el llanto sobre el canoso y celeste cielo.
Chuva é muitas nuvens ainda de manhã.
Achalay mi máma, achalay
Doblando ubres, retorciendo lombrices en la tierra.
Vou mugiendo máma, mamita suave y la lluvia es mi mañana
achalay que vou mutando.
Libre estoy de llegar con mi agua
cayendo de mis morritos llorosos de vaca.
Agua de chuva mamai! Que ay ay y ay
la mujer para adentro, cosita, cosa del campo
que hay mamai ubres mugiendo
y son clínicas del destierro, agujas y cuchillos blancos.
Blancos bien blancos entre el campo santo
cargado de verde azul, guiso celeste.
Soy mujer por elección armónica
mujer mugida en vacanadas de harto amor.
Mais coisas hay mamai, mais coisas
un holograma de mi yo vaca me mira en canastita debajo de los árboles
ay chalai ay mi máma.
Yo elijo ser vaca,
rumiando solita sola
con ganas de abrazarte dentro de mi ay mi dolor mai, tan grande
rumiando solita sola mai.
Mis lágrimas son grandes porque mis ojos
son nubes.

Maia Morosano

Sobre las autoras

Susy Shock nació en 1968 en Buenos Aires. Es actriz, poeta, docente y cantante.
En 2011 publicó los libros Poemario trans pirado y Relatos en Canecalón (Buenos Aires: Nuevos Tiempos). Y en 2007 editó el poemario Revuelo sur (Buenos Aires: Nuevos tiempos), firmado como Daniel Ricardo Bazán Lazarte.

Escribió columnas en Soy, suplemento de diversidad del diario argentino Página/12.
Colaboró con revistas culturales como Caja Muda (de la Universidad Nacional de Córdoba), Waska, Queer ArtZine (de edición independiente), Ají, de Ushuaia (Ediciones Recontra Picante, del colectivo AJI) y Revista Colada (de edición independiente).

Algunos de sus textos formaron parte del compilado La bombacha apretaba sus testículos, de Ediciones Alterarte-S-tudios (edición independiente).
Actualmente escribe columnas todos los meses en la Revista MU (de la cooperativa Lavaca) y una novela de folletín publicada en Maten al Mensajero, titulada La Loreta.

Desde noviembre de 2013 lleva adelante el ciclo radial Crianzas, producido por la Cooperativa Lavaca. En 2013 protagonizó la película “Andrea. Un melodrama rioplatense”, dirigida por Edgar De Santo. En noviembre de 2014 editó su primer disco, titulado "Buena vida y poca vergüenza".

Rocío Muñoz Vergara nació en Sevilla 1982. Actualmente vive en Rosario. Es licenciada en Filología Hispánica, profesora de lengua y literatura y tesista de la maestría en literaturas española y latinoamericana de la Universidad de Buenos Aires. Codirige junto a Maia Morosano la editorial Espiral Calipso, con sede en Rosario. Ha publicado un libro de cuentos: Pedacitos del otro lado (2008), y un poemario: Tacuarita (2009), y ha participado en varias antologías. Ahora está preparando, muy poquito a poco, un nuevo libro de poemas. Desde hace años promueve actividades literarias de diversa índole, y también imparte talleres de escritura creativa y cursos de literatura infantil, en España y Argentina.
Actualmente organiza junto a Federico Rodríguez, Luis Alberto Steinmann y Maia Morosano el ciclo literario semanal A cuatro voces.

Maia Morosano nació en Rosario en 1986. Es docente de Lengua y Literatura, escritora, editora y gestora cultural. Coordina la editorial Espiral Calipso junto a la poeta sevillana Rocío Muñoz desde 2008. En ese mismo año y en el 2009 organizaron juntas el ciclo de poesía Poetas Corrientes en la ciudad de Rosario. Desde el año 2011 hasta el año 2014 dirigió con Laura Brandazza el bar cultural Bienvenida Casandra donde pasaron muchos artistas locales y extranjeros. Desde el año 2012 hasta la fecha lleva adelante en compañía de Luciana Fernández "La malcriada de tu lengua", un proyecto de presentaciones performáticas de poesía.

Sus libros publicados son Escaleras (poesía - Espiral Calipso: 2008, Rosario), La reina en mi país (poesía - Espiral Calipso: 2009, Rosario), Las Gracias y las Horas (poesía- La Pulga Renga: 2013, Rosario) y Malcriada (poesía – Ombligo Cuadrado, Buenos Aires).
Su primera novela La puerta está por ser editada en 2016 por la editorial La Pulga Renga.
Fue representante de la provincia de Santa Fe de APOA (Asociación de Poetas Argentinos) en el período 2014-2015.
Actualmente organiza junto a Federico Rodríguez, Luis Alberto Steinmann y Rocío Muñoz el ciclo literario semanal A cuatro voces.


Cecilia Rodríguez

Militante del PTS-Frente de Izquierda. Escritora y parte del staff de La Izquierda Diario desde su fundación. Es autora de la novela "El triángulo" (El salmón, 2018) y de Los cuentos de la abuela loba (Hexágono, 2020)

X