El Ayuntamiento de Sevilla (Andalucía) —la comunidad con mayor tasa de desempleo de todo el Estado— ordenó multar, a partir del pasado martes 28 de octubre, con hasta 750 euros a aquellas personas que rebusquen en la basura.

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia
Viernes 31 de octubre de 2014
Foto: EFE
Esto no es nuevo en el Estado español. Meses atrás diferentes medios anunciaban que en Galicia la Policía Local de Coruña había denunciado en dos días a un total de siete personas por lo mismo. También en Madrid la multa asciende a 750 euros. Revolver la basura supone "una infracción de la ordenanza de gestión de residuos municipales y limpieza varia". En el año 1985, la Ordenanza de Protección del Medio Ambiente Urbano aprobó una sanción equivalente entre 30 y 60 euros para este tipo de vulneraciones de la norma. Después se aumentó en Madrid a 750 euros.
Estos días la polémica se desató en Sevilla (Andalucía). Buscar comida en la basura o rebuscar en los residuos en general tiene multa desde 90 hasta 750 euros por rebuscar en la basura. Según la ordenanza de limpieza pública, que el ayuntamiento de Sevilla ha actualizado, esta acción queda prohibida. Hasta ahora la sanción máxima era de 300 euros. El alcalde, Juan Ignacio Zoido, anunció que "no se puede consentir que Sevilla sea una ciudad sin ley" y que "cuando hay que velar por la salud de los ciudadanos, la salubridad y la limpieza, no se puede consentir que se tire la basura en los alrededores de los contenedores".
Sin embargo, el peligro de la "seguridad y la salud de las personas" tiene su origen en las escalofriantes cifras del paro, siendo Andalucía una de las comunidades donde más desempleados hay con un total de 1.403.400; el 34,94 % según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
En cuanto a los índices de riesgo de pobreza, el Estado español alcanza el 27,3%, según los datos actualizados de INE (Instituto Nacional de Estadística) de este año. El 20,4% está directamente en riesgo de pobreza, es decir, uno de cada cinco. Por comunidades, las tasas de riesgo de pobreza más elevadas corresponden a Castilla-La Mancha (31,3%), Extremadura (30,9%) y Andalucía (29,1%).
Esta dramática situación empuja a miles de personas a buscar comida en los contenedores cercanos a supermercados, restaurantes o colegios. También a recoger chatarra o cartones para luego poder vender. Muchos de ellos no son personas sin techo, sino que en una unidad familiar la mayoría está en paro y no llegan a fin de mes con un sólo salario para sostener a toda su familia. Los porcentajes del índice de pobreza se explican justamente por la disminución de los ingresos de la población. Según el desglose del INE, el 6,2% se encuentra en una situación de privación material severa y el 15,7% está afectada por baja intensidad en el empleo.
La respuesta de los alcaldes y concejales es siniestra y sus argumentos vergonzantes: "El hecho de que sean insolventes no significa que no se le pueda o deba sancionar (...) La rebusca provoca ensuciamiento de la vía pública, robo indiscriminado de papel y cartón; y rotura de contenedores con el consiguiente gasto para las arcas municipales", declaró el concejal de Urbanismo y Medio Ambiente, Maximiliano Vílchez.
Fuentes: EFE, INE

Cynthia Lub
Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.