La situación alimentaria del planeta está en una situación muy compleja, las grades empresas que controlan la producción de alimentos.
Domingo 15 de octubre de 2017

Enormes multinacionales que concentran vertiginosamente el conjunto de la producción alimentaria. Actualmente los gigantes Syngenta (Suiza), BASF (Alemania), DuPont (Estados Unidos), Monsanto (EEUU) y Dow (EEUU) abarcan el 60 % del mercado global de semillas y el 75 % del de pesticidas.
Esta situación que ya es muy compleja puesto que con el monopolio del mercado de semillas y de los agroquímicos se puede impacta en los precios generando aumentos arbitrarios, que solo responden a las ganancias de estas empresas y no a las necesidades alimentarias mundiales.
Esta concentración de recursos también afectan la investigación. El especialista en la materia Pat Mooney señaló que las grandes empresas “están haciendo muy poco” por lograr un sistema diversificado y sostenible que pueda resistir al impacto del cambio climático.
Según Pat Mooney sus recursos en innovación los están pasando a dedicar a inversiones menos arriesgadas como la protección de patentes y la creación de barreras de entrada al mercado. Money puso de ejemplo a las mayores empresas para el mejoramiento de plantas, que “destinan el 45 % de su investigación a un solo cultivo, el maíz, mientras que los agricultores están trabajando con 7.000 especies diferentes”.
Pero estamos al borde de un nuevo abismo en cuanto a la concentración monopólica de la industria alimentaria Las mega-fusiones que en este momento están analizando los gobiernos y la Unión Europea incluyen la compra por 59.000 millones de euros de Monsanto, por Bayer y la intención de la empresa química Dow de fusionarse con su rival, el conglomerado DuPont; y el plan de ChemChina de comprar el grupo de semillas y genética Syngenta por 38.000 millones de euros.
Si tenemos en cuenta las fusiones de algunas de las empresas de fertilizantes más grandes del mundo, y las intenciones de las empresas de equipamiento agrícola más grandes del mundo de invertir en big data, robótica y tecnología agrícola, todos estos movimientos empresariales llevarán a la agricultura global a una nueva era.
Cuando los monopolios crecen la tendencia a mayores crisis y los efectos destructivos que genera la desregulación del capital, puede ser de proporciones catastróficas, “La acumulación de la riqueza en un polo -escribió Marx- es, en consecuencia, al mismo tiempo acumulación de miseria, sufrimiento, esclavitud, ignorancia, brutalidad, degradación mental en el polo opuesto” Esta situación se observa con el aumento del hambre en el mundo como analizamos en esta nota Aumenta el hambre a nivel mundial afectando a 815 millones de personas en el mundo
Pero también se expresa en los efectos que genera la propiedad de las semillas y los transgénicos en el empobrecimiento de los pequeños productores y la tendencia al alza del precio de los alimentos