×
×
Red Internacional
lid bot

Pensiones. Multitudinarias movilizaciones por unas pensiones dignas

Una nueva convocatoria en defensa de las pensiones saca a la calle a miles de personas en ciudades de todo el Estado Español frente a los planes precarizadores que el gobierno del PSOE mantiene.

Lunes 1ro de octubre de 2018

Fotografía: ID.es

Decenas localidades acogieron este lunes 1 de octubre movilizaciones masivas, especialmente en Bilbao, pero también en Madrid, Santiago de Compostela, Zaragoza o Barcelona. La generación del 68, la que enfrentó a la dictadura en las facultades, las fábricas, los barrios, la que padeció la represión brutal de los padres y abuelos de actuales ministros... vuelve a tomar las calles por unas pensiones dignas frene a la desvaloración y recorte de las mismas que continúa imponiendo el gobierno del PSOE tras las medidas del PP.

“Gobierne quién gobierne, las pensiones se defienden" sería uno de los cánticos más habituales en estas movilizaciones, que defendían la implementación de pensiones a partir de 1080€ y la revalorización de las mismas en proporción al IPC frente a la pérdida del poder adquisitivo de las mismas con el aumento del coste de la vida.

Las pensiones son un problema estructural que pone encima de la mesa otras grandes cuestiones sociales como la precariedad laboral, el paro masivo, la corrupción desmesurada que ha dilapidado la hucha de las pensiones, o las prioridades del propio Estado, dejando ver claramente que antes que cualquier otra cosa está el pago de la deuda.

La lucha de los pensionistas despierta simpatías en amplios sectores de la clase trabajadora y el pueblo, porque son los abuelos de todos, los que lucharon hace 30 o 40 años y que ahora tienen que salir nuevamente a la calle para defender no solo lo suyo, sino el futuro de las nuevas generaciones. Han trabajado toda su vida y ahora no se resignan a ser tratados como descartables por el gobierno y por el sistema capitalista.

El ataque al sistema de pensiones no se trata únicamente del mísero aumento del 0,25% anunciado por el PP (frente a la subida del 1,4% del IPC), sino que viene de lejos. En 2011 ya el PSOE se encargó de alargar la edad de jubilación hasta los 67 años y de aumentar los años de cotización mínimos para acceder a la pensión y también la cantidad de años para calcular lo cotizado.

Esto se tradujo en una pérdida brutal de poder adquisitivo de los pensionistas. Dos años más tarde, en 2013, el PP avanzó en el ataque al sistema de pensiones desvinculando el aumento de estas al IPC. Lo que permite que -como este año- las pensiones aumenten de manera ridícula.

Así mismo, aunque las mujeres representan el 51% del total de pensiones reconocidas, actualmente en el Estado español, en cuanto a la pensión de jubilación este porcentaje sólo llega al 37% para las mujeres. Y en cuanto a la cuantía, “Las pensiones medias en vigor que perciben las mujeres tienen una cuantía (725 euros) que es un 36% más baja que la de los hombres (1.147 euros). Esta misma diferencia se mantiene también en el caso de las pensiones de jubilación en vigor. Además, en el medio rural la pensión acaba siendo de media un 41,7% más baja.

Los pensionistas están exigiendo que las pensiones se ajusten de acuerdo al IPC real, es decir, que si el precio de la vida sube cinco, las pensiones suban cinco. Sin embargo, esta medida elemental no es lo que viene sucediendo en los últimos años, degradándose cada vez más la cuantía de las pensiones a medida que aumentan los precios. Lo mismo que ocurre con los salarios, que también deberían incrementarse para poder cubrir el coste de la vida.

Las pensiones son un derecho conquistado por los trabajadores y las trabajadoras, al igual que lo son las vacaciones pagadas, la jornada de ocho horas, el salario mínimo… No son el regalo de ningún benefactor magnánimo ni de un gobierno de turno, sino el resultado de la lucha de la clase trabajadora por evitar que sus vidas estén puestas solo en función de los intereses de la clase capitalista.

Alrededor de 2,5 millones de pensionistas en el Estado español tienen ingresos que no superan los 860€ mensuales. Estamos hablando de una media de 934€ mensuales. Sin embargo, la pensión media para las mujeres es de 729 euros.

Esto es así, porque hay 2,17 millones de mujeres cobrando pensiones de viudedad. En el caso de aquellas mujeres que se han podido jubilar, la cuantía también es menor a la media, 801€, puesto que cobran menos salarios o trabajaban menos años.

Más del 25% de las pensiones son inferiores a 600€, estamos hablando de 2,5 millones. Y las pensiones de viudedad de aquellas personas (ampliamente mujeres) mayores de 70 años no llegan a los 500€. ¿Cómo se le puede decir a una persona que cobra esa miseria que se conforme con el 0,25% de aumento?

La recuperación del sistema de pensiones y su sostenibilidad a largo plazo implica también la necesidad urgente de aumentar los salarios al nivel del costo de vida, terminar con el paro masivo, la precariedad laboral y los trabajos a tiempo parcial, al mismo tiempo que dejar de pagar la deuda externa. Por eso la lucha de los pensionistas es la lucha de toda la clase trabajadora.


Jorge Remacha

Nació en Zaragoza en 1996. Historiador y docente de Educación Secundaria. Milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.