Este martes 23 de Mayo, trabajadores de la educación y la salud marcharon por las afueras de la Contraloría General de la República de Chile para denunciar la apropiación indebida de las remuneraciones y el mal uso de recursos públicos en Salud y Educación por parte del municipio de Lampa.

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia
Miércoles 24 de mayo de 2017
Así como se destapó la deuda que la municipalidad de Valparaíso mantiene con los profesores, se vuelve a destapar otra deuda municipal, esta vez, 800 trabajadores y funcionarios de la Educación y Salud de Lampa que se mantienen movilizados por el no pago de sus cotizaciones, grave deuda que se mantiene desde el año 2013 y que hasta a la fecha corresponde a suma de $532.000.000 de pesos.
Este martes 23 de Mayo, trabajadores de la educación y la salud marcharon por las afueras de la Contraloría General de la República de Chile para denunciar la apropiación indebida de las remuneraciones, así como también el mal uso de recursos públicos de Salud y Educación.
La agraviante situación de los trabajadores se debe a la deuda en los sistemas de Salud (Fonasa e Isapres) y también seguros de vida y caja de compensación, esto devenido del mal uso de los recurso en Educación por Ley SEP, como también por desvíos de recursos en Convenios de Salud, dineros que han sido utilizados para fines distintos a los establecidos.
La alcaldesa Graciela Ortúzar (RN) no ha sabido dar respuesta ante las exigencias, asumiendo la deuda pero argumentando que ésta ha disminuido año a año y que no constituiría “un abandono de deberes”, pues se trataría de una “deuda histórica o de arrastre”. Junto con ello, desestimó la creación de una mesa de negociación, lo que demuestra no sólo la nula disposición a resolver la alarmante situación de funcionarios y trabajadores, sino además la insolencia ante la impunidad que tienen la mayor parte de las alcaldías acusadas de desvío de recursos en ámbitos sociales tan importantes como lo son la salud y la educación.
Otra expresión más de que los municipios no velan por el resguardo de sus trabajadores ni garantizan el derecho a la educación ni a la salud a sus habitantes, como lo han demostrado las alcaldías de Santiago o de Arica, que niegan el pago de bonos que han sido entregados por parte del Estado. Situaciones que demuestran las contradicciones y el abandono que ha implicado para el sistema público la municipalización, especialmente en la educación, que ha generado la destrucción material de la educación pública y que la mal llamada “desmunicipalización” no resuelve en tanto mantiene la lógica y la dependencia a las municipios de los recursos y políticas en educación, cambiando de nombre, pero dejando intacto la ideología y política hoy operante.
La única forma de poder revertir esta situación la expresan ya los funcionarios y trabajadores de la educación en Lampa, que unidos luchan contra la precarización, así nosotros también debemos hacer ante cada una de las injusticias que nos arremeten, y luchar todos por conquistar nuevamente la estatización de la Educación, única forma capaz de garantizar un acceso gratuito a todos los niveles educativos y una salud gratuita y de calidad. Porque sabemos que recursos existen para garantizar nuestros derechos, es que debemos exigir también la renacionalización del cobre y los recursos naturales, para que las ganancias no se vayan más a manos de empresas extranjeras! Porque nuestras vidas valen más que sus ganancias!

Gabriel Muñoz
Licenciado en Historia