×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Myanmar: del golpe de Estado a las protestas contra los militares

Se están llevando huelgas históricas en Myanmar que desafían el golpe de estado. Reproducimos la columna de Diego Sacchi en el “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos, 89.9.

Diego Sacchi

Diego Sacchi @sac_diego

Viernes 12 de febrero de 2021 13:15

En Myanmar hay protestas masivas todos los días, en medio de una fuerte resistencia obrera y de varios sectores sociales en contra del golpe de Estado, perpetrado para destituir a Aung San Suu Kyi, que ganó las elecciones presidenciales hace dos semanas.

  • Es muy probable que hayan visto el vídeo de una clase de aerobic mientras pasan los autos con militares que iban a dar el golpe de Estado en Myanmar.
  • Fue el 1 de febrero, y desde ese día la situación no se calmó en el país del sudeste asiático.

Primero algunos datos para ubicarnos:

  • Myanmar o Birmania (como también se lo conoce) es una nación con más de 100 grupos étnicos ubicada en el golfo de Bengala y limita con la India, Bangladés y China entre otros.
  • Fue una colonia Británica hasta 1948 y desde la independencia vivió la mayor parte del tiempo bajo regímenes militares hasta las elecciones de 2010.
  • En los últimos años el país se transformó en uno de los talleres textiles baratos del mundo con una mano de obra muy joven y super explotada, en su mayoría mujeres, que producen para las grandes marcas europeas o norteamericanas como Zara, Primark, H&M, o Dell.
  • También recibió grandes inversiones de China, especialmente enfocadas en crear una ruta que le de al gigante asiático una salida al oceano indico.

Pero volvamos a la actualidad ¿Quienes son los principales actores de la actual crisis?

  • Primero los militares, porque dieron el golpe de Estado, pero también porque manejan gran parte de los principales negocios del país y antes de dejar formalmente el poder en la década anterior, hicieron una constitución que les daba grandes privilegios.
  • El segundo es la Liga Nacional por la Democracia, el partido que estaba en el gobierno, que en las elecciones del 2020 arrazó sacando más del 80% de lo votos y tiene la principal figura del país Aung San Suu Kyi. Ella fue una activistas de los Derechos Humanos que llegó a recibir el Premio Nobel de la Paz y ocupa el cargo de consejera de Estado. Desde ese cargo en 2017, defendió la represión de los militares contra cientos de miles de rohingya huyeron al vecino Bangladesh.
  • El tercer actor, que nadie esperaba es la calle. Las manifestaciones comenzaron unos días después del golpe y hoy se extienden por todo el país. Al principio les hable de la industria textil, bueno, fueron las trabajadoras de esa industria una de las primeras en salir a la calle y comenzar a poner en pie la resistencia contra el golpe.
  • Toque de queda, cortes de internet y distintas medidas autoritarias del gobierno militar no logran frenar las protestas.
  • Un paréntesis de color si vieron las películas de ’Los juegos del hambre’ seguro van a encontrar algo que les suena en las imágenes de Myanmar. Estudiantes, profesores y trabajadores levantan tres dedos, el gesto que se conoce por el nombre de ’Signo de respeto del Distrito 12’ y que aparece en la película protagonizada por Jennifer Lawrence como un signo de la población oprimida se levanta contra una clase dirigente autoritaria.

¿Qué puede pasar?

  • La presión para una salida institucional a la crisis, algo que expresó el presidente de Estados Unidos Joe Biden, empieza a actuar contra los militares. Otro actor de peso, China, tampoco ve bien que la crisis continúe.
  • Esto podría llevar a una salida donde los militares concedan algo para evitar perder todo.
  • Pero hay algo que preocupa a la clase dirigente del país, el diario inglés The Guardian dice que " Las demandas de los manifestantes van ahora más allá de desafiar el golpe de Estado.”

Diego Sacchi

Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.

X