×
×
Red Internacional
lid bot

LEY ANTIDESPIDOS. Myriam Bregman: “El veto es un recurso casi monárquico”

Macri vetó la ley anti-despidos aprobada primero en el Senado y luego en Diputados. La Izquierda Diario dialogó con Myriam Bregman, diputada nacional por el PTS-FIT, para conocer el balance de la izquierda.

Jueves 26 de mayo de 2016 01:00

LID: ¿Por qué la ley aprobada en ambas cámaras, a pesar de sus límites, desató la furia de los empresarios y del propio Macri que terminó vetándola?

MB: Anunciar el veto en Cresta Roja, que funciona solo con la mitad de sus trabajadores, que fueron reprimidos ni bien asumió Mauricio Macri, es una provocación a los trabajadores y un gesto a los empresarios. Lo que desató la furia de las patronales son dos cuestiones. Por un lado, es que desde el Congreso se les diga que no pueden despedir ni suspender, aunque sea por el lapso de 6 meses. Macri argumentó que vetaba esta ley porque era “contra la libertad”. Su idea de libertad, es la de los patrones, es que ellos puedan hacer lo que quieran, amos y señores de sus empleados mientras para el trabajador las libertades son cada vez más restringidas. Además, demuestra que su plan, como ya lo viene haciendo el propio Estado nacional, es seguir despidiendo. Y por otro lado, la ley tenía un punto de apoyo para la lucha de los trabajadores porque, se prohibían los despidos, y si esto igual ocurría la ley disponía que estos podían accionar en los mismos términos que un delegado gremial por su reinstalación, otorgando así estabilidad por 6 meses. En caso que el trabajador aceptara el despido, recién ahí se aplicaba la doble indemnización.

LID: Al mismo tiempo que produce este veto, el gobierno impulsa el proyecto de ley Régimen de Primer Empleo….

Si, es un “combo” contra la clase trabajadora. Con ese proyecto se extiende aún más la precarización y flexibilización laboral que rigió durante los gobiernos de Cristina y Néstor Kirchner, sobre todo para la juventud. En los próximos días será el eje del debate en el Congreso Nacional.

LID: vos cuestionaste fuertemente el mecanismo del veto

Si, claro, es un mecanismo antidemocrático. Macri en sus dos mandatos como jefe de gobierno porteño vetó 128 leyes, siendo el que más vetos aplicó. Siempre a favor de los empresarios y contra los intereses de trabajadores, las mujeres, los sectores populares. Entre algunas de las leyes que dejó sin efecto a través del veto están una ley que reglamentaba los abortos no punibles, una de protección de los derechos de personas en situación de calle y una norma que protegía a las empresas recuperadas por sus trabajadores. Así, un solo hombre, que en las PASO obtuvo tan sólo el 24 % de los votos, pasa por encima de la voluntad no sólo del Congreso Nacional sino también de millones de trabajadores que vieron con expectativas esa ley antidespidos. Desde que asumió, Macri cerró el congreso y gobernó por decretos y decretos de necesidad y urgencia y ahora veta esta ley.

LID: ¿Cuáles son los límites de la ley votada y las diferencias con el proyecto presentado por el FIT?

MB: Los límites son varios. Porque establecía la prohibición solo por 180 días de los despidos; porque no era de aplicación retroactiva dejando afuera por ejemplo a los compañeros despedidos en el Estado; porque no regía para las incorporaciones de trabajadores que se realicen a partir de que la ley entre en vigencia; porque no alcanzaba expresamente a los trabajadores en negro, que son más de un tercio de la fuerza de trabajo. A pesar de estos límites, como ya dijimos, era un punto de apoyo para los trabajadores porque por ejemplo, le permitía pelear por salarios y mejores condiciones laborales sin el terror que imponen las patronales a perder el trabajo. No es lo mismo enfrentar las paritarias que muchas se reabrirán en setiembre, el prometido “segundo semestre”, con o sin una ley que prohí- ba los despidos que claramente sería un freno al chantaje empresario de negociar salarios a la baja usando el miedo al desempleo. Los trabajadores se podrían haber organizado por sus derechos en mejores condiciones. El presentado por nosotros establecía: la prohibición de los despidos en el ámbito privado y estatal por 2 años para trabajadores en blanco pero también contemplaba un mecanismo para que alcance a los no registrados; el reparto equitativo de las horas de trabajo sin afectar el salario; la conformación de una comisión de Control Obrero votada por sus trabajadores para empresas que cierren. Es decir, una serie de normas que significarían “nuevas libertades” y derechos para los trabajadores y limitaría el despotismo descontrolado que ejercen los empresarios sobre sus asalariados. Y esto es lo que las corporaciones patronales no aceptarán nunca sino como resultado de una gran lucha de los trabajadores.

LID: Concretado el veto, ¿cómo seguirla?

MB: Desde que Macri veto la ley ya hay nuevos despidos, como el caso de Kromberg. Como ya lo dije en varias oportunidades, incluso lo dije en Diputados cuando asistieron los dirigentes sindicales, solo con la fuerza de los trabajadores concretado en un plan de lucha, que incluya paro nacional y movilizaciones se les podrá imponer a las patronales una ley que prohíba los despidos. La tregua de las centrales sindicales es utilizada por el gobierno y las patronales para redoblar el ajuste.