×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Myriam Bregman: “La comida es un problema en todo el país”

La referente del PTS en el Frente de Izquierda Unidad estuvo en Radio Del Plata hablando con Alejandro Fabbri y Tití Fernández sobre las elecciones, las escuelas porteñas, la situación social y su relación con la deuda. “Las ayudas sociales bajaron un 42% porque es la exigencia que hace el FMI”, aseguró.

Miércoles 7 de julio de 2021 21:31

La referente del PTS en el Frente de Izquierda Unidad, Myriam Bregman estuvo en la tarde del miércoles en Radio Del Plata hablando con Alejandro Fabbri y Tití Fernández sobre la situación social, la deuda y el ajuste en curso.
También se refirió específicamente a la situación en las escuelas de la Ciudad y tuvo una mención sobre los llamados "libertarios".

Allí fue consultada por sus propias declaraciones sobre las recomendaciones del Gobierno de la Ciudad para que los chicos lleven mantas a las escuelas para abrigarse: “Parece un chiste de mal gusto. Porque ya llevamos un año y medio de pandemia. Suficiente como para prever que eso no ocurra. Te dicen que las ventanas tienen que estar abiertas y precisamente hay varias maneras de combatir el frío incluso con las ventanas abiertas. Está lleno de bares en la Ciudad de Larreta con calefacción. Todo se reduce a un problema de cuánto querés invertir en la educación”.

También se refirió a las políticas del Gobierno porteño con respecto a los comedores escolares durante la pandemia: “Fui la autora junto a Alejandrina Barry del pedido que derivó en el fallo para que le den comida a los chicos. Cuando empezó esta pandemia, la idea del gobierno de la Ciudad era darles un snack, una barrita y un sandwich con algo parecido a jamón y queso. No fue una decisión del gobierno sino que fue una pelea nuestra”.

A continuación se despachó sobre cómo se replica esta situación a nivel nacional:
El problema de la comida es un problema de todo el país. Me dijeron en el Garrahan que empiezan a llegar chicos con hambre que hace dos días que no comen. Habría que dejar de disparar dardos por televisión y cambiar el debate público y empezar a discutir esas cosas que son tan serias y que está ocurriendo hoy en la Argentina”.

“En noviembre se votó el presupuesto nacional. Primero, fue con la inflación del 29% cuando era sabido que no iba a ser así. Eso se superó, con lo cual vos tenés mal los números sobre los cuales actualizas los montos, es decir es un ajuste”.

“Y el segundo tema, las ayudas sociales bajaron un 42% porque es la exigencia que FMI hace, que se ajusten las cuentas públicas, como las llaman ellos, para llegar al acuerdo”, agregó.

Y advirtió que lo que hay que debatir de ahora en más es “si renegociando con el Fondo y pagarle a los acreedores se puede afrontar la situación terrible que tiene la Argentina. Hay un montón de dinero más que el año pasado, pero el problema es a donde se va. Ponele que la negociación con FMI salga bien, esa deuda ilegal e ilegítima que el propio gobierno de Alberto Fernández denuncio en la justicia, en los próximos años la Argentina va a empezar a pagar alrededor de USD 15 mil millones. Lo que entra en un buen año de cosecha por derechos de exportación, se va en el pago de la deuda”.

“Hay que discutir eso. Argentina tenía un 2% de pobreza cuando empezó la dictadura, no podemos discutir que tu gobierno tuvo 25 y el tuyo 40. Acá pasó algo central. El endeudamiento es un gran condicionante y hay que discutir esas condiciones. La deuda es impagable”, sentenció.

“El año electoral tiene que ser aprovechado para esos grandes debates. Discutamos en serio las condiciones estructurales en las que está nuestro país y no vos me dijiste, él me dijo”, agregó.

Ya introducido el tema de las elecciones, se refirió a la oposición de derecha y su intención de presentarse como una novedad: “El problema es que en todo este tiempo se los endulzó. Vidal todo el año estuvo borrada, vuelve ahora con cara de Heidi olvidándose que reprimió en Pepsico. Larreta es Larreta. Siempre siguió la línea de ajuste macrista. Bajó presupuesto de salud, de educación, de género, etc. No son distintos. Entonces cuando se le dicen ‘mi amigo Larreta’ yo lo veo con preocupación porque son los mismos ajustadores de siempre”.

Sobre la preponderancia de la derecha, los libertarios en los medios de comunicación, fue contundente: “Hay un gran intento mediático, económico, lo vimos con Bolsonaro, con Trump para mostrar que esa es la única alternativa. Sobre todo para la juventud. Que no pueda hacerse de izquierda, que no puede rebelarse, que no puede cuestionar la pobreza, las condiciones de trabajo”.

“Si en Chile se discutió la constitución de Pinochet fue porque la gente salió a la calle. La realidad es que en América Latina está cambiando el mapa político y hay un corrimiento hacia la izquierda y es porque se salió a la calle” refiriéndose a las situaciones de Bolivia, Perú, Brasil”, agregó.

Y finalizó refiriéndose a que “se los infla a esos retrógrados de Milei y Espert, pero más allá del fraude de Morales, en Jujuy, salimos primeros en Palpalá, segundos en San Salvador y terceros en toda la provincia”.