La abogada y legisladora electa de Ciudad de Buenos Aires por el PTS/FIT expuso en una charla-debate junto a Laura Vilches sobre el caso de Santiago Maldonado
Viernes 10 de noviembre de 2017 00:52

Ante un auditorio repleto con cerca de 400 personas, la docente y legisladora cordobesa Laura Vilches y la abogada del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) y legisladora de Ciudad de Buenos Aires por el PTS/FIT, Myriam Bregman, expusieron sobre el caso de Santiago Maldonado.
La actividad, organizada por el PTS en el Frente de Izquierda, comenzó pasadas las 18hs en el módulo nuevo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.
Vilches comenzó sosteniendo que la crisis por la desaparición y la posterior aparición del cuerpo de Santiago Maldonado fue un punto de inflexión para muchos sectores en nuestro país. Ella cuestionó el aval del PJ y el peronismo al gobierno de Macri que le votó 83 leyes y están discutiendo si pasa o no la reforma laboral.
El doble discurso del gobierno provincial de Juan Schiaretti que se aggiornó y habla de derechos humanos cuando mostró su verdadero carácter represivo durante los allanamientos a partidos políticos y organizaciones sociales en agosto pasado. Allanamientos realizados en conjunto con el Fiscal Dalma un día antes de la importante movilización por la aparición de Santiago Maldonado que mostraron una política represiva similar al gobierno de Macri.
A su vez, la legisladora sostuvo cómo frente a la ofensiva o visión de fortalecimiento del macrismo, hay sectores que aún acompañan a variantes progresistas como el kirchnerismo que, en algunos casos, plantean que hay que volver al PJ.
Por eso, Vilches reafirmó la necesidad de construir una alternativa independiente de las distintas variantes patronales donde reorganizarse y reagruparse "para luchar sin que te desaparezcan o maten. Para enfrentar realmente a la derecha".
A su turno, Myriam Bregman empezó por el final y fue contundente: "Si Santiago Maldonado simplemente se ahogó, ¿Por qué se montó semejante operación mediática, judicial y gubernamental para encubrir ese hecho? Si Santiago solamente se ahogó, ¿Por qué Clarin le dedica dos, tres páginas por día? ¿Por qué la Nación le dedica dos, tres páginas por día? ¿Por qué Patricia Bullrich va y se pone en el Senado defendiendo a la Gendarmería? Si simplemente se ahogó, ¿Por qué hacen todo eso?"
Luego, la abogada citó a las técnicas de negación que estudia la criminología en el ámbito del derecho. "Son las técnicas que se activan para encubrir un crimen de Estado y si uno lo lee en un marco teórico llega a la conclusión de que el caso de Santiago Maldonado es un crimen de Estado".
El caso de Santiago Maldonado, afirmó Bregman, saca a la luz algo que desde la izquierda denunciaron siempre: que a la salida de la dictadura solo se juzgó a un puñado de genocidas.
"La Gendarmería participó en todos los centros clandestinos o en el 90% de estos lugares donde estuvo el Ejército en la dictadura. ¿Saben ustedes cuántos gendarmes fueron investigados desde la apertura de los juicios de lesa humanidad hasta el momento? 23", hizo saber Bregman.
"Es decir, que el 99,9% de los gendarmes que participaron en la dictadura no fueron investigados".
Pasaron los gobiernos y esta fuerza se preservó como fuerza represiva, afirmó la legisldaora, así como se preservaron sus métodos. "El caso de Santiago Maldonado saca a la luz todo esto".
Bregman también cuestionó que el método de generar miedo hacia quienes se solidarizan con distintas luchas no es improvisado ni solo de Gendarmería, sino que lo adoptó el gobierno nacional mediante Bullrich como una política de Estado.
"Porque lo encubrieron, porque la siguen protegiendo, porque sigue siendo Ministra de Seguridad y porque todas pericias del caso Maldonado la está haciendo Prefectura, la está haciendo la Policía Federal. ¿De quién dependen esas fuerzas? De Patricia Bullrich", sentenció.
Un operativo planificado
"No hubo errores y no hubo excesos: el día anterior Pablo Nocetti se reunió con distintas fuerzas en Bariloche y planificaron cómo iba a ser la represión. Tanto lo planificaron que Nocetti salió a decir en los medios que iba a perseguir a la comunidad Mapuche allí donde estuviesen" afirmó la dirigente del PTS citando una nota suya en Ideas de Izquierda
Bregman también cuestionó la figura de flagrancia que permite a las fuerzas represivas actuar sin orden judicial tal como hicieron la mañana en la que desapareció Santiago Maldonado. Incluso, mencionó que cuando era diputada nacional se discutió ampliar esta figura y solo la izquierda se opuso.
"Yo a Nocetti lo conozco. Estuvo en la Cámara de Diputados y era asesor de Patricia Bullrich. Era un fanático de la flagrancia y lo discutí muchas veces con él. ¿Ustedes vieron que agarraran muchos criminales, que fueran al Nordelta, que agarraran a Luis Caputo que fuga dinero al exterior porque es bastante flagrante el delito que cometió?", cuestionó la abogada.
El espionaje sobre la familia cuestionado
"¿Si Santiago se ahogó por qué espiaron a la familia?" preguntó la abogada para luego dar a conocer la denuncia que presentaron hace unos días con todos los documentos que muestran cómo espiaron a la familia de Santiago y a todos los organismos del lugar, centralmente a la APDH.
Ella recordó la denuncia que realizaron desde el CeProDH y el PTS en el año 2012 sobre el Proyecto X que es un paquete que compraron en Estados Unidos, "un software muy completo donde dice específicamente qué datos hay que poner de las organizaciones, de las personas y demás".
Con la denuncia que presentaron, relató la legisladora porteña, demostraron que el Proyeto X sigue funcionando exactamente de la misma manera, con la misma terminología que usaban en la dictadura como lo es un centro de reunión de información que puede ser un infiltrado o todo lo que se dice en los medios.
Bullrich y los planes del gobierno de Macri
"Esto lo hicieron para espiar a la familia y a todos los que reclamamos por Santiago. ¿Por qué hicieron todo esto si Santiago se ahogó? La respuesta la dio Patricia Bullrich cuando fue al Congreso: ella dijo que no iba a tirar a un gendarme por la ventana. A continuación dijo que a la Gendarmería la necesitaban para los planes que tiene este gobierno", sostuvo Bregman
Sobre los planes del gobierno, la abogada nombró cómo la Gendarmería fue elegida como la fuerza predilecta para reprimir la protesta social por sus características como la extensión territorial y que fue armada por Estados Unidos con todo un sistema de inteligencia. Así lo hizo desalojando la ruta 40 sin orden judicial.
"Si prometen una reforma laboral que solo perjudica a los trabajadores; si prometen una reforma impositiva que solo perjudica a los sectores populares y beneficia a los sectores más ricos del país, a los grandes empresarios; si solo prometen una reforma previsional que quita derechos especialmente a las mujeres, la Gendarmería pasa a ser necesaria", afirmó.
"No podemos pensar que en este caso va a haber justicia porque sí o porque se cambie de juez. Para llegar a la verdad y para conseguir un mínimo de justicia va a tener que ser parte de una pelea muy grande porque todas las clases dominantes de este país están decididas a que este caso quede impune".
Finalmente, la abogada manifestó que el Frente de Izquierda conquistó 40 bancas en todo el país para el 2018 y que cada una de esas bancas es un compromiso con esta lucha y un punto de apoyo para desarrollar la movilización en las calles que va a ser la que va a conducir a acabar con la impunidad y contra el gobierno y su reforma laboral e impositivo pero, fundamentalmente, para conquistar verdad y justicia por el caso de Santiago Maldonado.