Precandidata a diputada nacional por CABA visitará la Facultad de Derecho, en la que se recibió de abogada. Antes pasará por Filosofía y Letras para charlar sobre las propuestas del FIT, junto a Patricio del Corro. Próximamente, en Psicología y Sociales.
Mauro Tabak Abogado CeProDH
Martes 30 de mayo de 2017
Fotografías: Enfoque Rojo
Su infancia
Nacida en Timote, un pequeño pueblo al noroeste de la provincia de Buenos Aires, donde una década atrás la organización guerrillera Montoneros había matado al ex presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, atravesó su infancia lejos de la ciudad. Timote no tenía escuela secundaria por lo que tuvo que mudarse junto a su hermano a Carlos Tejedor donde pasó su adolescencia entre el rebusque del día a día, juntando plata para el viaje de egresados, laburando de moza y vendiendo entradas para los boliches.
Por esa época se ganó el apodo de la "Rusa" debido a su apellido de origen judío y el pelo rubio, lejos estaba aún de conocer la historia de la Revolución Rusa, de esos trabajadores y campesinos que junto al Partido Bolchevique tomaron el cielo por asalto y le arrebataron el poder a la burguesía, de los grandes revolucionarios rusos Lenin y Trotsky, de la más grande dirigente femenina del movimiento socialista mundial, Rosa Luxemburg que empezaría a leer recién en 1997 cuando comenzó a militar ,con 24 años, en el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS).
Te puede interesar: “A 100 años de la Revolución Rusa”
Desde el secundario estaba segura que quería estudiar Derecho, que su profesión estuviera ligada a la defensa de los trabajadores y los sectores populares. Por eso, cuando ingresó a la facultad comenzó rápidamente como ayudante en Derechos Humanos, Filosofía del Derecho y más tarde en Derecho Internacional también; se especializó en Derecho Público. Cursaba cuando salía de su trabajo de administrativa de 9 horas diarias en el Banco Hipotecario, estudiaba en los colectivos de ida y vuelta a la Facultad, una realidad nada distinta de la de muchos estudiantes hasta la actualidad.
Entre las frías columnas de la Facultad de Derecho peleando por las ideas del marxismo y por integrarse con su militancia y su carrera a la lucha de los trabajadores, se forjó la referente mujer más importante de la actualidad de la izquierda a nivel nacional, distinguida luchadora contra la impunidad. Por esos tiempos, se discutía eliminar el Derecho Laboral e integrarlo al Derecho Comercial, ya habían pasado las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, luego los indultos de Menem y los genocidas se paseaban por la calle.
Contra la impunidad y junto a los trabajadores
A fines de los 90, junto a otros compañeros suyos del PTS, emprendería la iniciativa de fundar el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), un organismo independiente de los gobiernos de turno compuesto por abogados y abogadas, referentes en la lucha contra la impunidad para intervenir en las detenciones de presos políticos, en conflictos de los trabajadores y, más tarde, en los juicios contra los genocidas.
En el 2001, Myriam sabía dónde tenía que estar, y no solo en las calles confluyó junto a los trabajadores sino que puso todos los conocimientos en función de los procesos más avanzados de fábricas recuperadas como Brukman y Cerámica Zanón. Como un viaje en el tiempo, 16 años después continúa siendo abogada de los ceramistas y ahora también es parte de la tradición de revolucionarios abogados junto a los trabajadores en la ex Donnelley - hoy MadyGraf-, en la que recientemente se sancionó la ley expropiación en la legislatura bonaerense.
Hasta el día de hoy sigue representando trabajadores y trabajadoras que son perseguidos por su militancia política o gremial, como a mujeres que sufren discriminación u acoso laboral.
Se ganó el odio de los genocidas y empresarios
A Myriam nadie le contó la historia, pasó la prueba de fuego, y se propuso realizar junto con otras abogadas la primer acusación contra Miguel Osvaldo Etchecolatz, anuladas las leyes del perdón, para que se lo condene por genocidio, sentando un precedente fundamental, demostrando que lo pasó en Argentina y toda Latinoamérica se trató de plan sistemático de exterminio llevado a cabo entre empresarios y militares, con complicidad de la Iglesia y sectores empresarios, para derrotar a una generación de trabajadores que protagonizaba un ascenso obrero en la Argentina desde el Cordobazo. Denunciando también a la jerarquía de la Iglesia y el cura asesino Von Wernich que utilizaba su condición de sacerdote para arrancar testimonios a los detenidos.
Una mujer que se la jugó, que recibió amenazas por teléfono e intimidaciones de empresarios como Blaquier dueño del Ingenio Ledesma, que todos los 18 de septiembre, desde el 2006, sigue movilizándose por la aparición de Jorge Julio Lopez , del cual ella era su abogada, que denota la continuidad de ese aparato represivo en la actualidad que mantuvieron todos los gobiernos después de la dictadura para poder volver a utilizarlas, representando en numerosas causas a ex-detenidos, a hijos y hermanos de desaparecidos, presentándose como querellante la semana pasada en la causa donde se investiga la muerte de la hija de Rodolfo Walsh, Vicki.
Te puede interesar: Se presentó querella por la muerte de Vicki, hija de Rodolfo Walsh
Que cuando el gobierno kirchnerista ponía a Milani al frente del Ejército salió a denunciarlo por genocida, presentando una querella representando a Oscar Schaller pero también el intento de reconciliación con las FF.AA. El fallo del 2 x 1 y la política negacionista del macrismo son un nuevo salto en los intentos de impunidad, un ataque que busca tirar al tacho una lucha de 40 años para que se pudran en una cárcel común, para que se abran los archivos de la dictadura y sean enjuiciados los civiles empresarios que orquestaron el golpe y que están en este gobierno de ricos.
Sin lugar a dudas, Myriam Bregman, es un ejemplo e inspiración a todos los y las estudiantes que quieran luchar usando sus conocimientos y poniendo el cuerpo contra los oprobios y miserias que ofrece este sistema capitalista patriarcal podrido, para que los trabajadores , las mujeres y la juventud construyan su propio destino.
Una voz en el Congreso para fortalecer todas las luchas
Con estas palabras retumbó las paredes del Congreso cuando asumió el 10 de junio de 2015 la banca del Frente de Izquierda. Tomando la tradición revolucionaria de la Comuna de París, desde el primer día cobró como una maestra y el resto los donó a las luchas obreras y populares, develando que ese nicho de funcionarios se pelean por quién administra mejor los intereses de los empresarios, ajenos a la vida y padecimientos que sufren la juventud y los trabajadores.
El grito de miles de mujeres que se organizan desde sus lugares de estudio y trabajo para enfrentar la violencia machista, que este sistema capitalista y patriarcal reproduce hizo temblar la tierra con cada una de las movilizaciones, Myriam fue parte de cada una de ellas con sus compañeras de Pan y Rosas, sabiendo que esa es la fuerza para conquistar derechos ha presentado numerosos proyectos para legalizar el aborto y exigiendo medidas urgentes para evitar más femicidios. Sin embargo los partidos políticos tradicionales ligados a la Iglesia hacen oídos sordos prefieren usar esos fondos para pagarles a los buitres, financiar a las empresas y votarle las leyes a este gobierno de ricos.
Por estos motivos estará recorriendo la Facultad de Derecho, previo paso por Filosofía y Letras y la semana próxima en Psicología y Ciencias Sociales de la UBA. Lo hará junto a Patricio del Corro, precandidato a legislador en la CABA y Nicolas del Caño, con quien compartió la fórmula presidencial en 2015 y hoy es precandidato a diputado por la Provincia de Buenos Aires, para poner en común su experiencia y debatir junto a estudiantes cómo darle fuerza a una campaña política que se propone mostrar que hay una salida ante las miserias y padecimientos que ofrece el capitalismo para los trabajadores, las mujeres y la juventud.
Visitas de Myriam Bregman a las facultades: