lid bot

PSU. NEM y Ranking: los otros filtros para acceder a la universidad

El promedio de Notas de Enseñanza Media (NEM) y el ranking de alumnos por establecimiento son otras variables que afectan, en algunos casos, hasta un 50% del puntaje de ponderación para postular al sistema de inscripción del CRUCH. A pocos días para la aplicación de la PSU (Prueba de Selección Universitaria) a nivel nacional se abren debates sobre la efectividad de esos mecanismos, introducidos hace pocos años, para supuestamente avanzar en "equidad" en el acceso.

Gabriel Muñoz

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia

Sábado 14 de octubre de 2017

24% representan los estudiantes de establecimiento municipales que entran a las Universidades del Consejo de Rectores (CRUCH). Esas son las cifras registradas en 2015 y que reflejan que las medidas de considerar el NEM y el ranking perjudican el acceso de estudiantes de familias pobres y trabajadores a la educación superior tradicional.

La iniciativa de incluir en el puntaje las notas y el ranking, por parte de rectores como Juan Manuel Zolezzi (USACH), en el fondo vino a reproducir la selección negativa de estudiantes. Y más bien refleja que los rectores y los partidos tradicionales creen que la educación debe restringirse, accediendo a ella, sólo un sector de los jóvenes egresados de enseñanza media.

El NEM y el ranking también es responsable de perjudicar a los estudiantes de los llamados "liceos emblemáticos" por el nivel deficultad para conseguir altos promediso de notas. Ya escribimos hace unas semanas sobre el efecto negativo en la psicología y salud de los alumnos: estrés, ansiedad, sentimiento de decepsión, problemas de alimentación y sueño. La PSU es un fracaso. La educación es un derecho y todos deben tener libre acceso para estudiar lo carrera en la que desee estudiar. Ningún partido ni candidato propone suprimir la PSU y las pruebas estandarizadas, incluída la PSU, e implementar un sistema de ingreso qeu garantice la posibilidad de que los sectores populares y los propios trabajadores (que producen la riqueza con la que el Estado financia las universidades, de todo tipo) de estudiar en la educación superior. Dauno Tótoro (candidato a diputado por el distrito 10)y Galia Aguilera (candidata a diputada por el distrito 3) llaman a fortalecer la educación pública avanzando a la gratuidad universal, terminando con el financiamiento público a establecimientos privados y poner fin a la PSU para garantizar el derecho efectivo a al educación.


Gabriel Muñoz

Licenciado en Historia

X