×
×
Red Internacional
lid bot

NO+AFP. NO+AFP: Por un sistema de reparto tripartito administrado por los trabajadores y jubilados

"La Coordinadora No Más AFP" ha llamado a un paro nacional este 4 de noviembre para poner fin a las AFP. ¿Hacia qué sistema avanzar? Proponemos un sistema de reparto tripartito sostenido por el Estado bajo administración y gestión de los trabajadores.

Martes 25 de octubre de 2016

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) constituyen uno de los pilares fundamentales de la acumulación de capital en Chile. Fueron creadas por uno de los funcionarios de la Dictadura Militar de Pinochet —José Piñera—. Este sistema de jubilación consiste en una cotización obligatoria por parte de las personas, que recibe el nombre de capitalización individual.

Por capitalización se define la inversión o préstamo de un capital que produce intereses durante el periodo de tiempo que dure esta.

Según su creador, los trabajadores jubilarían con una pensión equivalente al 70% de su remuneración recibida por años de trabajo. La verdad ha sido otra. Las pensiones que reciben los jubilados no pasan del 30% en promedio. Por tomar un ejemplo, en 2010 los 800 mil jubilados recibieron un monto promedio de $ 174.472.

En la actualidad, el 94% de las mujeres jubiladas reciben una pensión promedio de 157 mil pesos.

Las AFP producen 500 mil millones de pesos al año, de los cuáles 300 mil millones son entregados a los grandes grupos económicos de Chile (Ver http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/07/24/manuel-riesco-califica-de-canalla-el-sistema-de-afp-todos-los-meses-recaudan-500-mil-millones-y-reparten-200-mil-millones/).

La conclusión es clara: hay que poner fin al negocio de las AFP que solo sirven para llenar con dinero los bolsillos de los grandes empresarios de Chile. Pero cabe la siguiente pregunta:

¿Qué sistema de pensiones y previsión social puede reemplazar a las AFP?

Por un sistema de reparto tripartito sostenido por el Estado y administrado y gestionado por trabajadores y jubilados

La Coordinadora Nacional NO más AFP ha planteado que se debe poner fin a las AFP. Sin embargo, todavía no existe claridad de cuál debe ser la alternativa: la tendencia mayoritaria al interior de este organismo propone la creación de un sistema de reparto tripartito solidario sostenido por el Estado. Sin embargo, se abre la siguiente pregunta:

¿Quién debe administrar y controlar la distribución de las pensiones acumulados por los trabajadores durante largos años de servicio?

Esta pregunta no es un asunto menor. Es la clave de hacia donde se quiere apuntar con un nuevo sistema de reparto sostenido por el Estado. En síntesis, el luchar por el fin de las AFP y reemplazarlo por un nuevo sistema de pensiones y previsión social constituye un problema estratégico. Es arrancarle a los grandes grupos patronales su fuente de financiamiento.

¿Se resuelve el problema del lucro capitalista y la corrupción con la creación de un sistema de reparto sostenido por alguno de los organismos del Estado? Nosotros sostenemos que no.

Que las pensiones sean administradas por el Estado capitalista no garantiza en absoluto que no se desvíen a los grandes grupos económicos. Más aun, puede dar inicio a otra fuente de corrupción: el acceso a recursos fiscales por la alta burocracia administrativa ligada a las grandes empresas. Incluso puede servir de órgano de enriquecimiento de las Fuerzas Armadas (FFAA). El caso del Milico Gate y el millonario patrimonio recibido por el ex Comandante en Jefe del Ejército Juan Miguel Fuente-Alba (2010-2014) constituyen los ejemplos más aberrantes de cómo se ha saqueado a la institución estatal de la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO). Podríamos dar más ejemplos de cómo parlamentarios y funcionarios de la alta jerarquía de la administración pública acceden a los recursos fiscales: “Los recursos de todos los chilenos y chilenas”—en rigor, de los trabajadores.

No basta con un sistema de reparto tripartito sostenido por organismos del Estado. Desde La Izquierda Diario proponemos la creación de un sistema de reparto estatal administrado por los organismos sociales de trabajadores y jubilados. Estos deben controlar los sistemas de contabilidad de pensiones y su distribución a los jubilados. Las pensiones deben ser de un 80% del salario recibido, y nunca por debajo del valor de la Canasta Familiar.

Los organismos administradores de pensiones deben ser todos aquellos que resulten de la decisión soberana de los trabajadores de Chile. En este proceso de creación de instituciones regionales, provinciales y/o comunales que controlen la gestión de las pensiones, los sindicatos deben cumplir un rol fundamental. Sin embargo, en vista de la crisis política actual que vive el régimen político chileno y que también repercute sobre las centrales sindicales, la creación de organismos de representación laboral por fuera de lo sindical constituye un derecho legítimo y necesario para los trabajadores asalariados como independientes.

Solo de este modo se garantizará el control democrático sobre las cotizaciones y la entrega justa de las pensiones. Para que un sistema de reparto tripartito estatal no se convierta en otra fuente de fondos millonarios para las empresas, los trabajadores deben administrar sus pensiones. El Estado debe garantizar la existencia de los fondos de pensiones. Los órganos de los trabajadores dependientes y por cuenta propia garantizarán su incremento y la entrega de las mismas. De este modo las empresas no recibirán ningún peso de las pensiones así como tampoco los políticos patronales corruptos, se llamen Nueva Mayoría, Chile Vamos o de los que vengan.

Un sistema de reparto tripartito estatal administrado por trabajadores y jubilados es la clave para que los trabajadores de Chile avancen en crear sus propias instituciones y organismos libres de la tutela empresarial. Pero no solo eso. El Estado capitalista cumple la función de subvencionar a las empresas. Es su instrumento político. Por lo tanto, como institución que defiende el derecho a la propiedad privada de los medios de producción, tampoco podrá garantizar por sí mismo la existencia de las pensiones. Contradice su propia existencia histórica.

Por esto un sistema de reparto administrado por los trabajadores asalariados debe ser una escuela de auto organización democrática y auto educación social-económica de los explotados y oprimidos encaminada a la construcción de una genuina República de Trabajadores. Esto implica superar el Estado capitalista chileno y sentar el horizonte del comunismo, es decir, una sociedad sin explotadores y explotados.

Hacemos el llamado fraterno a todos los trabajadores, intelectuales, profesionales, economistas y organizaciones políticas de izquierda que participan del Movimiento No más AFP a elaborar en conjunto un plan de sistema de reparto administrado por los trabajadores.