Este martes se inscribió en la Secretaría de Trabajo de la Nación la Asociación de Personal de Plataformas (APP), el primer sindicato para trabajadores y trabajadoras de aplicaciones digitales del continente. Fue como respuesta a la ultra precarización a la que someten estas empresas a sus empleados.
![Julián Tylbor](local/cache-vignettes/L80xH80/69377f60870b5d6d7d6578b4acfbc7-cfc22.jpg?1735102399)
Julián Tylbor @juliantylb
Miércoles 10 de octubre de 2018 00:44
Inmediatamente después de publicar su primer tweet anunciando la novedad sindical del momento, la cuenta @appsindical fue bloqueada sin ningún motivo aparente por Twitter. Es que claro, la Asociación de Personal de Plataformas (APP) no podía tener un debut mejor en las redes que recibiendo un bloqueo. Algo que, como señaló una socióloga en esa misma red, les sucede todo el tiempo a los trabajadores y trabajadoras de aplicaciones como Rappi y Glovo, quienes son "bloqueados" arbitrariamente por estas empresas a diario.
El sindicato iba a aparecer en redes desde la cuenta @appsindical. Tw bloqueó (sí, "bloquear", como le pasa a los trabajadores de plataforma cuando los despiden) la cuenta luego de publicar su primer tweet. Cuando los desbloqueen, síganlos!
— Sol Prieto (@holasolprieto) 9 de octubre de 2018
La organización sindical fue la respuesta que se fue construyendo en estos meses frente a las sumamente precarias condiciones de trabajo que imponen estas plataformas. Esas condiciones incluyen decisiones discrecionales sobre los montos a pagar por cada envío, la ausencia de medidas de seguridad (Rappi no provee cascos, rodilleras ni ninguna protección), la falta de una ART, la arbitrariedad en la asignación de los viajes, jornadas extensas para lograr una remuneración digna, entre otras.
Te puede interesar: Trabajador de Rappi: "Exponemos nuestras vidas por una empresa que no da la cara"
Te puede interesar: Trabajador de Rappi: "Exponemos nuestras vidas por una empresa que no da la cara"
Además de la anuencia gubernamental y de la vista gorda de los sindicatos tradicionales, estas empresas se mueven como se mueven en el mundo laboral (con muchos elementos que nos recuerdan al siglo XIX) porque se cubren bajo un velo de eufemismos: para las plataformas los trabajadores no son tales, sino "colaboradores", personas "independientes" que prestan un servicio a otros usuarios a través del soporte de la aplicación.
Te puede interesar: Las viejas costumbres del nuevo capitalismo de plataforma
Te puede interesar: Las viejas costumbres del nuevo capitalismo de plataforma
Con esta confusión intencional buscan desligarse de su responsabilidad como empleadores y evadir impuestos. Sin embargo, del otro lado empiezan a encontrar resistencia y con la resistencia, organización.
A la cabeza de este proceso hay un grupo de trabajadores y trabajadoras de Rappi, quienes realizaron en julio pasado el primer paro contra una plataforma en el país para protestar contra la precarización total en que trabajan.
![](local/cache-vignettes/L720xH960/43050742_10217870729303549_6661241817918341120_n-a5c36.jpg?1737672553)
La bronca devino en mayor coordinación y fue por eso que ayer decidieron dar un paso más y conformar el nuevo sindicato. La idea es que el mismo nuclee “a los trabajadores que transportamos productos y personas”. Es decir, la invitación no sólo es para los mensajeros de Glovo y Rappi, sino que la misma se extiende también a los choferes de Uber.
Toda una novedad para el viejo mundo sindical. Como concluyen los trabajadores en la presentación del nuevo gremio: "Si este es el futuro de la economía, vamos a tener que construir los sindicatos del futuro".
Reproducimos el comunicado de APP:
#ARGENTINA - Estamos acá y en todas partes
Trabajadores de plataformas nos presentamos en la Secretaría de Trabajo de la Nación para inscribir el primer sindicato de plataformas digitales de la Argentina y de América. El sindicato busca organizar a los trabajadores que transportamos productos y personas.
En julio de este año los trabajadores de la plataforma de envíos a domicilio "Rappi" comenzamos a reunirnos y discutir cómo mejorar nuestras condiciones de trabajo. Fuimos convocados a participar de las plataformas con consignas como "sé tu propio jefe". Pero rápidamente comenzamos a darnos cuenta que las aplicaciones funcionaban gracias a nosotros, y no podíamos decidir nada. Y que lo mismo le sucedía a los de Glovo, a los de Uber, a todos los que trabajan para una plataforma. Es por esto que los trabajadores vemos en la creación del sindicato “APP” una forma de darle mayor legitimidad a nuestros reclamos en busca de mejoras.
Estas empresas deciden las tarifas, las comisiones y nos obligan a tributar por las operaciones comerciales por las que ellos son responsables. Trabajamos sin seguro de riesgos, sin salario fijo. Nosotros firmamos “términos y condiciones” que cambian hasta una vez por mes. Las aplicaciones nos venden los uniformes y las cajas con las que hacemos publicidad en la calle. Pueden bloquearnos y controlarnos cuando quieren, el ingreso es seguro pero la amenaza del bloqueo está presente todo el tiempo.
La plataforma sólo permite que los clientes nos califiquen a nosotros ¡Pero no a las propias plataformas! Nuestros celulares están llenos de insultos y bajas calificaciones que luego las plataformas utilizan para asignarnos peores viajes.
Queremos seguir trabajando. No nos queremos ir. Sin embargo, somos pocos los que podemos aguantar más de unos meses trabajando así. Por eso fundamos un nuevo sindicato. Porque se están aprovechando de nosotros. Porque nos prometieron ser nuestros propios jefes pero nos tratan como esclavos.
Los gerentes de empresas como Uber, Rappi y Glovo dicen que son los fundadores de una manera de vender que se va a expandir hasta ocupar todos los mercados.
Creemos que tenemos que aprender mucho de la organización sindical. Pero también creemos que la organización sindical tiene que aprender mucho de nosotros.
Si eso es así, los trabajadores de plataforma tenemos que organizarnos. Si esta es la economía del futuro, ¿cómo puede ser que trabajemos en condiciones tan precarias? Si este es el futuro de la economía, vamos a tener que construir los sindicatos del futuro. Si no lo hacemos, los miles y miles de trabajadores que vendrán a trabajar en las plataformas no tendrán quién los defienda.
Contacto de prensa:
Te puede interesar: Una imagen vale más que mil palabras: dos empresas y ningún derecho
Te puede interesar: Una imagen vale más que mil palabras: dos empresas y ningún derecho
![](local/cache-vignettes/L200xH200/69377f60870b5d6d7d6578b4acfbc7-9c5e3.jpg?1735102399)
Julián Tylbor
Nació en 1991. Es licenciado en Ciencia Política (UBA). Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y es miembro del Comité de Redacción de la revista Ideas de Izquierda.