×
×
Red Internacional
lid bot

FERROCARRILES ARGENTINOS. Nacionalización de los ferrocarriles: respuestas a nuestros lectores

En el día de ayer muchos lectores de La Izquierda Diario comentaron las notas en las que dimos cuenta de la votación de la ley que dio origen a Ferrocarriles Argentinos y de la intervención de los diputados del FIT en la sesión. Aquí respondemos algunos de sus planteos.

Viernes 10 de abril de 2015

Como fue informado aquí, el FIT presentó un proyecto alternativo que planteaba la nacionalización integral del sistema ferroviario bajo control de los trabajadores y usuarios. En las notas que se publicaron ayer, nuestros lectores nos interrogaron acerca de por qué afirmamos que el proyecto del gobierno es una estafa y abre el camino a una posible reprivatización.

Se pueden consultar las intervenciones de Nicolás del Caño (PTS) y Néstor Pitrola (PO), ambos diputados del FIT, sobre las características del proyecto oficial. En lo que sigue mencionamos los artículos que integran ese proyecto, dado que el gobierno nacional no los dio a conocer, e intentamos responder a las opiniones de nuestros lectores.

Martin nos escribió diciendo que “es una lástima que la izquierda se siga quedando a un costado de la historia porque en los papeles la izquierda votó en contra de la estatización de los trenes”.

La realidad es que, en los papeles y en los hechos, la nueva normativa no garantiza la estatización del sistema ferroviario. El art.2, que establece los "principios" de la política ferroviaria, consagra en el inciso a) la “administración de la infraestructura ferroviaria por parte del estado nacional”. Pero en el inciso b) señala como principio "la participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario". El artículo menciona de manera explícita al sector privado.

A su vez, el art.15 establece “la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes y el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria por sí o por intermedio de los operadores ferroviarios a los que se les asigne dicha tarea”. Así se deja abierta la posibilidad de sostener la tercerización laboral, realizada por otras empresas. Dicha tercerización se realiza, comúnmente, bajo peores condiciones de trabajo.

Precisamente en la lucha contra la tercerización laboral fue asesinado Mariano Ferreyra por la patota de la Unión Ferroviaria.

Santiago nos dice: “no explican por qué es un proyecto que se queda a mitad de camino. Es cierto, el apoyo en el parlamento de la derecha da qué hablar, pero aún así, no se explican por qué este proyecto beneficiaría más al sector privado que al público”.

El FIT no planteó que el proyecto se quedara a mitad de camino, esa fue una afirmación del bloque del GEN, de Margarita Stolbizer. Pero los beneficios para el sector privado se desprenden claramente del art.4, donde se establece el sistema de Acceso abierto (Open Acces) que permite que "cualquier operador pueda transportar la carga con origen y destino en cualquier punto de la red". Este artículo es explícito en cuanto a la posibilidad de concesionar cualquier tramo del sistema ferroviario a cualquier operador. Esto permitiría, hipotéticamente, concesionar el tramo Retiro-Tigre a un operador y el tramo Constitución-La Plata a otro, por solo dar un ejemplo.

Al mismo tiempo el art.3 les garantizar a las empresas que actualmente tienen concesionado el servicio la posibilidad de continuar operando dentro del mismo. El artículo en cuestión le da potestad al Poder Ejecutivo para "reconvertir o en su caso renegociar los contratos de concesión suscriptos con Nuevo Central Argentino Sociedad Anónima, Ferroexpreso Pampeano Sociedad Anónima y Ferrosur Roca Sociedad Anónima”. Esos ramales ya están en manos de importante patronales, se trata de Aceitera General Deheza, Techint y Cementera Camargo Correa respectivamente.

Tanto Edgardo como Oscar plantean argumentos similares: como estamos en un país capitalista, proponer el control obrero y la expropiación sin indemnización de toda la infraestructura y el material rodante es imposible de realizar sin que haya resistencia de los sectores dominantes, por ejemplo a través de “declarar la inconstitucionalidad de la ley”.

En esto coincidimos. No es posible llevar adelante plenamente las medidas que proponemos sin que se dispare una resistencia de los sectores capitalistas dominantes. Pero frente a esa oposición se puede responder con la organización y movilización activa de amplios sectores de trabajadores y el pueblo pobre que vean en esta medida una verdadera solución a los problemas que implica el transporte privado.

Precisamente por ese motivo el kirchnerismo plantea una medida que es aceptable (y conveniente) para los empresarios y sus representantes políticos más fervientes como el macrismo. De allí que el diputado Sturzenegger (PRO) pudo escribir hace unos días en el diario El Cronista que “el gobierno llama al proyecto ‘de Creación de Ferrocarriles del Estado’, pero bien podría llamarse ‘para Incrementar la Participación Privada en el Transporte Ferroviario‘ o ‘para Incrementar la Competencia en el Transporte Ferroviario Argentino’. No importa el título, lo relevante es el contenido”.

Esperamos haber podido responder a las dudas planteadas por nuestros lectores. Invitamos a los mismos a seguir incentivando el debate sobre éste y otros temas.