×
×
Red Internacional
lid bot

DÍA DE LA TIERRA. Naciones Unidas conmemora el Día de la Tierra con la consigna “No hay planeta B”

Bajo el lema “No hay planeta B”, Naciones Unidas retoma la consigna de las huelgas estudiantiles que, desde hace ya varias semanas, salen a las calles a exigir acciones reales para combatir al cambio climático.

Axomalli Villanueva

Axomalli Villanueva @1quiahuitl

Martes 23 de abril de 2019

El año pasado, expertos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) publicaron un informe dando a conocer que la reducción de emisiones de carbono deben ser reales para el año 2030, mientras que deberán ser de cero en el año 2050 para poder evitar los peores efectos del incremento de la temperatura global.

Entre otras catástrofes se incluyen ciudades costeras ahogadas, el empeoramiento de las tormentas y la virtual desaparición de los arrecifes de coral, mayor escasez de agua dulce y movimientos de desplazados masivos de personas. Según este informe, son las personas más pobres las que sufrirán las peores consecuencias del cambio climático.

Bajo la consigna “no hay planeta B”, Naciones Unidas conmemora el Día internacional de la Madre Tierra y advierte a los gobiernos mundiales sobre la urgencia de acciones para frenar el cambio climático.

“Nuestra solución para salir de estos ciclos insostenibles de consumo y producción es clara: debemos cambiar nuestra percepción de que el progreso económico requiere un agotamiento de los recursos naturales.”

Es bajo esta misma consigna que en semanas recientes miles de jóvenes de varios países han salido a manifestarse en las huelgas estudiantiles por el clima, movimiento que inició con la joven sueca Greta Thunberg desde diciembre pasado. Estas protestas son históricas, pues es la primera vez que la juventud sale a manifestarse por el cambio climático de manera masiva.

Te puede interesar: ¿Quién es Greta Thunberg, la joven activista que llamó a combatir el cambio climático?

Sin embargo, esas preocupaciones no se traducen necesariamente en acción política. Las emisiones globales de combustibles fósiles aumentaron, en 2018, hasta un estimado de 37 gigatones, esto pese a los supuestos acuerdos de París, que desde 2015 no lograron ser efectivos, pues los mayores emisores de gases de efecto invernadero -Estados Unidos y China- ni siquiera se comprometieron a firmar.

Hay que recordar, la contaminación por emisiones de carbono debe reducirse a la mitad en solo 11 años. Y a cero neto a mediados de siglo. Eso requiere darle vuelta a casi el total de la economía global y una transición urgente a tecnologías limpias.

La juventud que hoy sale a las calles en todo el mundo para luchar por el clima ahora tiene el desafío no sólo de cuestionar a los gobiernos capitalistas que nos condenan a un futuro catastrófico, si no de avanzar y radicalizar sus demandas para plantear una perspectiva realista que enfrente la catástrofe.

Como decimos acá, hay que impulsar la lucha de clases para terminar con el sistema capitalista que es el gran responsable de la crisis medioambiental, para poder poner todos los resortes de la economía mundial en manos de la clase trabajadora, los pueblos originarios y la juventud.