La historiadora Natalia Milanesio conversó con El Círculo Rojo sobre su último libro El destape: La cultura sexual en la Argentina después de la dictadura y ese fenómeno sociocultural que marcó la transición a la democracia.
Viernes 19 de marzo de 2021 10:16
Natalia Milanesio es licenciada en Historia de la Universidad Nacional de Rosario y tiene una maestría y un doctorado en Historia de las universidades de Nueva York e Indiana. Actualmente es profesora de Historia Latinoamericana Moderna en la Universidad de Houston.
Es autora del libro El destape: La cultura sexual en la Argentina después de la dictadura, publicado por Siglo XXI. Conversó con El Círculo Rojo sobre este fenómeno sociocultural explosivo que marcó la transición entre el final de la dictadura y el comienzo de la democracia.
Escuchá la entrevista completa acá
Natalia Milanesio explicó que el destape no se reduce a un fenómeno mediático, “en la imaginación colectiva de los argentinos, la gente en general lo asocia inmediatamente con el fenómeno mediático. Es decir, con la sexualización de las revistas, del cine, de la televisión. Esa fue mi idea inicial. Pero cuando empecé a mezclar me di cuenta que en realidad ese era un destape en los ‘80 y que había habido otros destapes que eran tan interesantes como éste y que tenían que ver con destapes de sectores sociales y de discusiones sobre sexualidad, que eran extremadamente importantes y necesarias y que eran diferentes a las que ocurría en los medios de comunicación”.
“Me refiero al destape de las organizaciones feministas y las organizaciones de gays y lesbianas peleando por derechos sexuales, el destape de los expertos en salud reproductiva, el destape de los sexólogos, ambos grupos hablando de la necesidad de discutir honestamente sobre placer y sobre reproducción”.
En el libro decís que el destape no fue homogéneo sino una combinación de mensajes progresistas y estereotipos tradicionales, por ejemplo sobre la sexualidad femenina.
“El destape mediático promovió una hipersexualización de las mujeres y una objetivización del cuerpo femenino. Es decir, las famosas chicas del destape en las tapas de revistas como Libre, como Destape, como Schock, las chicas de Olmedo, el famoso comercial de televisores Hitachi, con las colas de las modelos en primer plano. Entonces esto era un tipo de mensaje, pero el destape no fue solo eso. A la par de ese mensajes que objetivista van a hipersexual distaban a la mujer para la mirada masculina, hubo mensajes que tenían que ver con la subjetivización sexual de la mujer, es decir, el reconocimiento de la mujer como sujeto sexual. Y esto ocurrió a nivel comercial con revistas que comenzaron a publicarse en esta época, por ejemplo, la revista Mujer 10, que comenzó a plantear una discusión muy honesta sobre la sexualidad femenina”.
“Es un ejemplo, estos mensajes contradictorios, y el destape no como algo homogéneo, sino como un fenómeno que tiene lados reaccionarios y además tiene lados progresistas y mucho más radicales”.
#ElCírculoRojo ⭕#Conversaciones☎️
Charlamos con Natalia Milanesio, autora de 📕 "EL DESTAPE" @sigloxxiarg , un libro que cuenta sobre el fenómeno sociocultural más importante y explosivo que se dió en Argentina al regreso de la democracia. pic.twitter.com/7HZIsG25cf— El Círculo Rojo (@circulorojo899) March 19, 2021
En el epílogo sobre la actualidad, decís que el destape se puede ver como un preludio a cómo se piensa y se debate la sexualidad hoy, en ese sentido, ¿cómo ves ese debate en los medios hoy?
“Creo que hay mayor honestidad, HAY mayor franqueza. Pero todavía creo que hay temas que son ciertamente tabú, creo que no se le da suficiente entidad a las voces femeninas (...) El peso de lo mediático va de alguna manera. Es más, es más intenso y más profundo que la de las voces externas. Creo que hay temas que todavía son silenciados (...) Un punto que se analiza en el libro es cómo las organizaciones feministas de los 80, de manera novedosa, de manera poderosa, comienzan a discutir públicamente el tema de la violencia sexual. Y cómo tenemos que pensar históricamente el [movimiento] Ni Una Menos”.